BUBONIS

BUBONIS

martes, 27 de diciembre de 2011

FRASES

"La vida es una comedia para aquellos que piensan y una tragedia para aquellos que sienten."


                                               Horace Wallpole

domingo, 25 de diciembre de 2011

LA PEREGRINACIÓN. OTRA VERSIÓN

Otra versión de La Misa Criolla, La Peregrinación, hermosa canción que representa el momento previo al Nacimiento, lleno de esperanzas y alegrías pero a la vez de soledades y aislamientos. En donde se ve el límite de la generosidad y la compasión humana, de la tolerancia y la aceptación. 



http://www.los-huayra.com.ar/
Que el Niñito Jesús renazca el los corazones más dolientes de cada persona y le brinde la Paz y serenidad que necesitan para lograr una vida lo más cercana a la felicidad.



¡FELIZ NAVIDAD!

viernes, 23 de diciembre de 2011

DESPEDIDA A MI 1º B 2011

Queridos chicos:
                              Fue un año hermoso el que pasamos juntos en el aula. Por esas mañanas pasaron la alegría, la tristeza, las preocupaciones, las esperanzas, la felicidad de los logros pequeños, de los logros grandes, la bronca, el silencio, la risa, las ocurrencias, las amistades y millones de cosas más que cada uno lleva guardaditas en su corazón.
No es un “hasta nunca”, es un “hasta pronto”. Aunque no estemos en la misma aula siempre recordaremos este 1º B. Por eso, es que hago un ejercicio en mi mente y alma, en donde recuerdo lo que más me llamó la atención de cada uno y es eso lo que llevaré en el corazón por siempre.
Pensaba y me venían a la mente:
 Los colores y la voz de Agustín, la rapidez y el perro “Pancho” de Mati, el esfuerzo y la humildad de Feli, los dibujos y los progresos de Tomi, la galantería y las protecciones de Marquito, las picardías y las ocurrencias de Mate, la seriedad y la serenidad de Fausti, la atención y el empeño de Luchi, la tesonería y los horarios  para recreo de Mauri, los tiempos y sencillez de Nico, las chispas y la sonrisa de Guada A., la delicadeza, los ojos  y la dulzura de Almita, la tranquilidad y ubicación de Caro, las preocupaciones y  la dedicación de Agustina C., las resoluciones y la practicidad de Sofi, la risa y las decoraciones de Valentina, las historias y la prolijidad de Guada F., la cooperación y la madurez de Mayra, la vocecita y la vivacidad de Sere, los tiempos y la mirada de Cami, los ojos y la dulzura de Vicky, la ternura y la delicadeza de Avril, las palabras y los pensamientos de Male y la dedicación y la sonrisita de Agustina M.
Todo esto llevaré en mi corazón junto con lo más valioso que tienen que son sus familias. Detrás de cada alumno hermoso de este 1º B hubo una familia hermosa también.
Sigan así, unidos, formando y ayudando a crecer a estos niños sanos y únicos.
Realmente los voy a extrañar muchísimo.
Disfruten de unas vacaciones espléndidas y de un comienzo de año espectacular. Los tendré siempre presentes…


La seño de 1º “B”, Beatriz  

lunes, 19 de diciembre de 2011

TURRÓN DE CHOCOLATE

Domingo 11 de diciembre de 2011
Mesa Navideña
Gourmet / Recetas /
 Hoy cocina...Maru Botana
Por Martín Teitelbaum  | Para LA NACION



Derretir a baño María 220 g de chocolate cobertura semiamargo con 60 g de manteca. Agregar 6 cucharadas de azúcar, 90 g de almendras tostadas y picadas, 160 g de galletitas molidas, 90 g de pasas de uva y 3 cucharadas de cáscaras de naranja confitadas. Mezclar bien, retirar del fuego. Agregar 2 yemas y dejar enfriar completamente. Forrar una budinera angosta con papel film, llenar con la preparación, dejar enfriar en la heladera, cortar en tajadas y servir.
Una idea riquísima para disfrutar la Navidad.

domingo, 11 de diciembre de 2011

EL CASCANUECES

Ernst Theodor Wilhelm Hoffman (24 enero 1776 a 25 junio 1822), más conocido por  ETA Hoffmann (Ernst Theodor Amadeus Hoffmann), fue un alemán romántico autor de fantasía y de terror , un jurista , compositor , crítico musical , dibujante y caricaturista.  
Cuentos de Hoffmann fueron muy influyentes durante el siglo XIX, y es uno de los autores principales del movimiento romántico .

La historia tiene lugar en Alemania aproximadamente en 1850, en la casa del respetable juez Stahlbaum, quien junto a su esposa tiene dos adorables hijos: Clara y Fritz. En la víspera de navidad, el juez ofrece una fiesta a la que están invitadas las familias más respetables de Nuremberg; así como, el excéntrico padrino de Clara: Herr Drosselmeyer, quien asiste a la reunión con su sobrino, Daniel.

Drosselmeyer es fabricante de relojes y fantásticos juguetes mecánicos. Como mago, tiene el don de divertir a los niños para quienes inventa alegres bailes y realiza increíbles trucos. Para la fiesta de los Stahlbaum, el padrino de Clara lleva un regalo especial para su ahijada que no es otra cosa que un Cascanueces: un soldado de madera que sirve para romper las nueces.

A Clara la encanta el Cascanueces y juega con él durante toda la fiesta, aunque Fritz y sus primos no paran de molestarla e incluso intentan rompérselo, pero Drosselmeyer interviene, lo recompone y se lo devuelve a Clara tal y como se lo regaló.

La fiesta continúa; los abuelos también bailan superando los achaques propios de su edad mientras los niños juegan. Al finalizar la fiesta navideña, Clara se queda dormida en un sillón de la casa y desde allí emprenderá un fabuloso sueño.

En su fantasía Clara regresa a escondidas al árbol de Navidad para recuperar su muñeco Cascanueces y se sorprende al encontrar que el salón de su casa está lleno de ratones gigantes. Drosselmeyer, aparece en su sueño y por acto de magia, desaparece el mobiliario casa, hace crecer el árbol de navidad a un tamaño gigantesco y por último transforma al muñeco Cascanueces en tamaño real y a los soldados de Fritz en un pelotón.

Se desata una pelea entre los ratones y los soldados de madera. El Cascanueces, lideriza la pelea. Clara ayuda a ganar la batalla lanzando una de sus zapatillas al Rey de los Ratones, quien cae derrotado. Al final de esta contienda, Drosselmeyer convierte el salón en un bosque invernal en donde Clara y el Cascanueces -ahora transformado en un apuesto Príncipe-, bailan junto con los copos, la Reina y el Rey de las Nieves. 



Clara y el Príncipe Cascanueces continúan su viaje por el mundo de ensueño. Se despiden del reino de las Nieves y siguen su camino por el Río de la Limonada hasta llegar al Reino de las Golosinas donde la Reina de los Dulces los espera con un agasajo en su honor en donde varios bailarines de distintas partes del mundo bailan para ellos.

Finalmente, el mundo onírico de Clara se desvanece y ella se despierta dándose cuenta que todo ha sido un sueño. Sus padres van a buscarla para que salga al portón a despedir a su padrino Drosselmeyer quien junto con Daniel regresa a su taller de relojes y muñecos.

Y ¡oh! sorpresa para Clara cuando sale al pórtico de su casa y se da cuenta que su Príncipe Cascanueces no era otro que Daniel, el sobrino de su padrino Drosselmayer.




El cascanueces (en rusoЩелкунчик, Schelkúnchik) Op. 71 es un cuento de hadas-balleten dos actos y tres escenas de Piotr Ilich Chaikovski (18401893), compuesto en 1891–1892. Chaikovski puso música a la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (puesta en escena por Marius Petipa y encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsevolozhski en 1891). En los países occidentales El cascanueces se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets, principalmente representado en Navidad.
Chaikovski hizo una selección de ocho de los números del ballet antes de su estreno en diciembre de 1892, formando La suite de El cascanueces Op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sucursal de San Petersburgo de la Sociedad Musical.1 La suite se volvió popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.
Entre otras cosas, la música de El cascanueces se conoce por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica mucho menos conocida, El Voivoda (estrenada en 1891). Aunque se conoce como el instrumento solista presentado en el acto II de la Danza del Hada de Azúcar, la celesta se emplea en otras partes del mismo acto.
Aquí algunos fragmentos del ballet de distintos intérpretes.
Final





Fantasía








Danza Árabe








El Vals de las Flores interpretado por The Nutcracker (Mariinsky Ballet)