BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2016

PARIS ES SIEMPRE UNA BUENA IDEA

De Nicolas Barreau

 ¿Quién no tiene un sueño? ¿Quién no alberga un deseo incumplido? ¿Quién no aspira, en el fondo, a encontrar el amor perfecto? El color favorito de Rosalie es el azul: su piso está todo decorado en azul y tiene un diario azul en el que cada día apunta el mejor y el peor momento de la jornada. Es dueña de una pequeña papelería en el centro de París y además es ilustradora y diseña tarjetas de felicitación, dibujos únicos para ocasiones únicas, y su sueño es ilustrar libros.
Una mañana entra en la papelería Max Marchais, famoso escritor de libros infantiles retirado, a quien su editor ha convencido para que publique el precioso y nostálgico cuento El tigre azul. A la mujer del editor le encantan los dibujos de Rosalie y por eso el editor quiere que Max la conozca. Enseguida conectan y, efectivamente, Rosalie ilustra el libro, que es publicado poco después, con la dedicatoria «Para R.». Robert Sherman es un neoyorquino experto en Shakespeare. Cuando su madre, francesa, muere repentinamente, Robert decide aceptar un trabajo durante un año como profesor de literatura en la Sorbona. Robert creció sin padre, y de niño hizo con su madre un maravilloso viaje a París. Ahora quiere volver allí para saber más de sus orígenes. Cerca de su hotel hay una preciosa papelería en cuyo escaparate ve un ejemplar de El tigre azul. Hecho una furia, entra en la tienda, pisa al perro de Rosalie, tira todas las postales por el suelo y acusa al autor del libro de plagio. Tras calmarse un poco, le explica a Rosalie que ese libro lo escribió su madre y puede demostrarlo, ya que entre las cosas que le ha dejado en herencia se encuentra el manuscrito de El tigre azul, con la dedicatoria «Para R.». Además, es el cuento que ella le leía todas las noches porque era el favorito de Robert.
¿Qué misterio se esconde tras el cuento? ¿Y quién es en realidad R.?


Resultado de imagen para paris es siempre una buena idea

http://www.casadellibro.com/libro-paris-es-siempre-una-buena-idea/9788467046496/2664909

viernes, 20 de mayo de 2016

LA CATEDRAL

De http://www.bibliofiloenmascarado.com/
LA CATEDRAL, de Vicente Blasco Ibáñez
Reseña
La trama de la novela en sí, la ficción narrativa del argumento, es bastante simple y sencilla en su desarrollo y sería muy fácil de leer, si no fuera porque Blasco la utiliza casi como una excusa para desarrollar todo un ideario social y político, de una forma extensa y prolija, por boca de su protagonista principal, Gabriel Luna.
No se cita en ningún momento, fecha alguna que nos ubique la historia en el tiempo, pero es fácil de deducir, por los distintos acontecimientos que se citan, que estamos al finales del siglo XIX, allá por los años ochenta, o sea contemporánea con la época del autor.
LA CATEDRALComienza la historia con un Gabriel Luna, que regresa a buscar refugio en la Catedral de Toledo, lugar donde nació y se crió. Ese reencuentro con sus orígenes le llevan a echar la vista atrás y a través de la narración de sus recuerdos es como vamos a conocer su historia.
Es descendiente de una familia en la que sus antepasados más próximos se han dedicado desde siempre a trabajar en la catedral como jardineros, y en ese ambiente se cría Gabriel, cuya inteligencia y dotes para el estudio le llevan a ingresar en el seminario.
Sin embargo, poco antes de ordenarse, estalla la guerra carlista y junto con otros seminaristas, parte a luchar por la causa del pretendiente a la Corona.
La guerra termina, pero Gabriel, en vez de regresar, decide ampliar sus horizontes y conocimientos y se marcha a Francia, donde aprende el idioma, hace nuevas amistades y lee a Darwin, Kropotkin, Bakunin…, llevándose así a cabo una evolución personal, que le llevará a perder la fe y a convertirse de seminarista a punto de ordenarse en activo militante anarquista.
Viaja por distintos países de Europa y sus actividades le llevan a ser perseguido por los distintos poderes políticos, hasta que finalmente es encarcelado en la cárcel de Montjuich, acusado injustamente de participar en un sangriento complot.
Allí pasa dos años de penurias y torturas hasta que, enfermo y debilitado, es puesto en libertad y después de recorrer distintos lugares de España en unas penosas condiciones de vida, acude al único sitio que le queda para refugiarse y vivir sus últimos días en paz, La Catedral de Toledo.
Su hermano Esteban, El Vara de Palo, le acoge y le presta ayuda para que se recupere en lo posible y viva tranquilo en lo que fue su antigua vivienda familiar en el claustro alto, Las Claverías, donde habitan en medio de pobreza y miseria todas la familias de sirvientes de la Catedral. Es la única familia y el último refugio que le queda.
Gabriel acepta la situación y en principio se muestra pasivo y dócil, ante las recomendaciones de su hermano, mientras poco a poco va recuperando algo de su maltrecha salud.
Empieza a entablar amistad con el resto de habitantes de las Claverías, el campanero, el zapatero, el perrero, apodado el Tato, que además es sobrino suyo, don Luis, el maestro de capilla, un cura mas interesado en la música que en la fe… y casi sin darse cuenta y aún en contra de sus deseos, vuelve a surgir el Gabriel rebelde, el activista, el defensor de los ideales de los pobres y marginados.
Poco a poco va inculcando sus ideas a sus vecinos. Personajes que no han conocido otra vida que la pobre y mísera que llevan dentro de la catedral y que abren sus ojos y sus mentes a las ideas y proclamas que Gabriel les va exponiendo.
Además, y con la ayuda de la anciana y sabia Tomasa, tía suya, consigue localizar a Sagrario, su sobrina, hija de Esteban, a quien este repudió por abandonar la familia y la Catedral, enamorada a un cadete que a su vez también la abandona. Igualmente enferma y maltratada por la vida, regresará a Las Claverías gracias a su tío y comenzará también a participar como oyente en las tertulias que éste organiza, por supuesto a escondidas de las altas autoridades eclesiásticas.
SALA CAPITULAR
Aunque llegado el momento, tampoco duda en exponer sus ideas al padre Antolín, El Vara de Plata, responsable de los oficios y curas de la catedral, con quien mantiene de cuando en cuando enconados debates.
Gabriel va alternando sus tertulias, con algunos trabajos que don Antolín le proporciona, con el ánimo de mantenerle ocupado y rebajar así la frecuencia de sus “instructivas” charlas con los empleados de la Catedral, en quienes va notando como empiezan a insolentarse con él y a volverse incluso violentos.
No son desde luego las ideas que Gabriel pretendía inculcar a sus “discípulos” a través de sus charlas, pero estos, una vez empapados y convencidos de sus ideas, empiezan a ver en su maestro a un personaje de mucha palabra y poca acción y con la excepción de su sobrina Sagrario y de don Luís, comienzan a urdir un plan de rebelión, entendido a su manera, que va a acabar en tragedia.
Hasta aquí y a grandes rasgos, es lo que sería la trama de la novela. Profunda en la idea pero sencilla y fácil de asimilar, sin demasiadas complicaciones ni situaciones forzadas o poco creíbles.
Sin embargo, La Catedral es mucho más, para bien o para mal.
Blasco no abandona en esta novela el naturalismo ni mucho menos. La descripción del lugar y de los personajes sigue en la línea de sus primeras novelas regionalistas, Las novelas valencianas. La exhaustiva descripción de la Catedral es buena muestra de ello.
Un recorrido por la misma, minuciosamente cuidado y detallado. Casi una visita virtual, nos lleva a conocerla por dentro y por fuera. El coro, la sacristía, las distintas capillas, la sala capitular, los claustros, las puertas de acceso… Todo es descrito al detalle, con innumerables apuntes históricos y arquitectónicos y sin escatimar elogios ni críticas a su construcción.
Los personajes, por otra parte, están perfectamente estereotipados. Con esa forma cruda y ruda de describirlos, típica de Blasco, los conoceremos uno a uno tanto por dentro como por fuera. Todos sus anhelos, ilusiones y miserias quedaran al desnudo ante el lector, como retrato de esa parte de la sociedad oculta bajo el manto catedralicio.
Se trata de una sociedad o más bien de una comunidad, que vive cerrada al resto del mundo. Detenida en tiempos pasados y ciega en la oscuridad de la Catedral. Una comunidad a la que sin embargo vuelven a buscar refugio aquellos que en su momento se atrevieron a abandonarla, como si de hijos pródigos se tratara. Una comunidad que incluso se extiende fuera de los muros de la Catedral. Casi toda la ciudad, vive de alguna manera a expensas de ella y de su poder.
SACRITIA
Pero Blasco no se queda ahí. Blasco es un animal político y lo es hasta cuando duerme. Por eso aprovecha para convertir la novela, por momentos, en una especie de ideario anarquista, en una soflama anticlerical, antimonárquica y opuesta a cualquier poder establecido que explote a las capas mas bajas de la sociedad.
Eso si, bajo mi modesto criterio, con esa especie de moralina final que he creído ver, al hacer terminar en desastre y tragedia todo el ideario que Blasco expone por boca del protagonista, Gabriel Luna.
Entiendo que Blasco, que nunca se proclamó anarquista, quiere trasmitir algo con ese final. Y lo entiendo porque es un autor que, pese a sus formas a veces un tanto desbordadas, tanto a la hora de escribir como a la hora de exponer sus ideas en los discursos y oratorias, es de los que “no dan puntada sin hilo”.
Por eso mismo, tampoco es casual el lugar escogido para desarrollar la obra. Nada menos que la Catedral de Toledo, La Catedral Primada de España. En aquella época, todavía el centro del poder eclesiástico de la nación, aunque ya en franca decadencia.
Es en este aspecto político de la novela, donde a mi modo de ver, la obra se resiente literariamente. Donde el lector va a tener más dificultades a la hora de seguir el ritmo.
Los diálogos y exposiciones de ideas, se hacen a veces demasiado largos e incluso tediosos, pese a que son exposiciones claras y sencillas de entender, aún sin estar de acuerdo con ellas.
Esas largas exposiciones, que en muchas ocasiones pueden considerarse casi como ensayos, rompen el discurrir de la trama, haciendo que el lector se pierda un poco en ellas, y le cueste después retomar el hilo.
En fin, y resumiendo lo expuesto, podríamos decir que se trata de una obra con tres aspectos a destacar.
Por un lado una trama argumental sencilla aunque con algunos tintes profundos, que seguramente pueden dar al lector en que pensar.
Por otro un realismo descriptivo de lugares y personajes, al más puro estilo Blasco. Crudo y sin concesiones.
Y por último, todo un ideario social y político intercalado en la trama, que a veces os podrá resultar excesivo y aburrido, y que incluso puede dar lugar a perder el hilo narrativo.
CLAUSTRO ALTO-LAS CLAVERIAS
Eso es lo que os vais a encontrar los que os animéis a leerla.
Como ultimo apunte, deciros que esta edición de la Editorial Paréntesis, incluye un prólogo de Martín Merino Ruiz-Funes, que recomiendo encarecidamente leer antes de la propia obra, pues ayuda y mucho a situar al autor y a la novela en su justo contexto.

martes, 9 de febrero de 2016

EL SECRETO BIEN GUARDADO


 ¿Puede el amor triunfar sobre el prejuicio? "Un rubor se apoderó de Amalia al recordar dónde y con quiénes estaba, y quién era ella: una chica judía de la clase alta argentina con un cosquilleo en el vientre ante la mirada de¿ ¡un nazi!".










Buenos Aires, 2008. El hallazgo de un manuscrito familiar por parte de una joven recién llegada de España la transportará al pasado y a la historia de un amor que desafió los paradigmas de la época y se atrevió a soñar lo imposible.
Hotel Edén, Córdoba, 1940. En plena Segunda Guerra Mundial, la Argentina elige ampararse detrás de una dudosa neutralidad. Amalia, bella hija de un próspero empresario porteño de origen judío, disfruta de las vacaciones junto con su familia en el mítico hotel cordobés, ícono del lujo. Allí se hospeda también un grupo de diplomáticos alemanes cuya misión es repatriar a los marinos del acorazado Graf Spee, hundido en el Río de la Plata. Entre ellos está el apuesto abogado Marthin Müller, de carrera ascendente en las filas nazis. Amalia y Marthin no podrán refrenar una poderosa atracción que tendrá consecuencias dramáticas e impredecibles para ambos. En Secreto bien guardado, los personajes se debaten en medio de pasiones, equívocos y situaciones límite sin tregua.
Con estilo directo y un sólido trasfondo histórico, esta novela vertiginosa y atrapante de Viviana Rivero opone la fuerza liberadora de los sentimientos a la cárcel de las convenciones sociales.









Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013) y La magia de la vida (2014), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó como cordobesa del año por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie. 


Es una novela maravillosa...










domingo, 15 de noviembre de 2015

EL FARO DE LA MUJER AUSENTE


Resultado de imagen para el faro de la mujer ausente libro completo

Tema La investigación de un asesinato relacionado con la Segunda Guerra Mundial. 

Resumen Hugo participa en un concurso patrocinado por la Unión Europea y gana un viaje a Normandía para estudiar francés. Lo primero que presencia allí es un asesinato junto a un faro. Con la ayuda de cuatro compañeros de diferentes nacionalidades tratará de descifrar lo sucedido. Para resolver el misterio tendrán que descubrir lo que se oculta tras las palabras de un pescador loco, un farero que vive como ermitaño y un anciano mudo que dirige un orfanato. En sus investigaciones queda al descubierto el sufrimiento que vivió la zona durante la Segunda Guerra Mundial. Hugo y sus amigos descubren que el asesinato es una imagen del pasado vinculada con la guerra, pero también con el amor. Finalmente consiguen saldar una deuda histórica y llevan alivio a algunas personas que sufrieron en carne propia los rigores de la guerra.

 Datos del autor David Fernández Sifres Nació en León en 1976. Es licenciado en Derecho y funcionario de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. Después de publicar varios relatos y obtener diferentes premios de narrativa breve, obtuvo con El faro de la mujer ausente, su primera novela, el xi Premio Alandar de Narrativa Juvenil.

 Aspectos a destacar
• Novela de aventuras y misterio de ágil lectura.
 • El argumento principal se enriquece con la presencia de diversos temas: una historia de amor, la pérdida de la identidad, la rivalidad por el nacionalismo y los fuertes lazos de la amistad
 • Se analiza la crudeza de la guerra sin tomar partido, centrándose en los horrores que sufren los distintos bandos.
 • Defensa del pacifismo e insistencia en la necesidad de recordar las guerras del pasado para no repetir los mismos errores.
 • Minucioso recorrido por una zona castigada por la Segunda Guerra Mundial, con referencias a sitios históricos y museos que deberían ser conocidos por los alumnos.
 • Novela ideal para introducir en clase la Historia europea del siglo xx.
• Argumento de gran vigencia y útil para entablar debates sobre los conflictos armados actuales y otros dramas sociales contemporáneos. 
• Posible identificación de los lectores gracias a los personajes: chicos de diferentes nacionalidades que coinciden en una experiencia de intercambio estudiantil.

martes, 3 de febrero de 2015

ME ENCONTRARÁS EN EL FIN DEL MUNDO


De Nicolas Barreau
El atractivo Jean-Luc Champollion es el propietario de una galería de arte en París. Acostumbrado a tener éxito con las mujeres, su única ambición es disfrutar de la vida en compañía de hermosas damas y de Cézanne, su adorado perro dálmata.
Un día, Jean-Luc recibe una misteriosa carta de amor... sin remitente. Intrigado, acepta el juego que le propone la desconocida y, sin pensárselo dos veces, inicia con ella una deliciosa correspondencia por e-mail.

Por supuesto, lo único que quiere es descubrir la identidad de esa mujer que tantos detalles conoce de su vida y a la que nunca ha visto en persona... ¿o tal vez sí?
Evidentemente, el destino tiene otros planes...


Impresionante, es fascinante la narrativa, la historia, las descripciones tan detalladas y representativas. Parece como si uno estuviese en el mismo París.

viernes, 23 de enero de 2015

LA EDAD DE HIERRO

De John Maxwell Coetzee


Novela narrada en forma de carta que escribe la señora Curren, una profesora de latín que está muriendo de cáncer, a su hija, quien se ha trasladado a vivir a América, huyendo del régimen sudafricano que tanto desprecia. La señora Curren confía dicha carta a Vercueil, un vagabundo alcohólico que vive al lado de su casa, entre un montón de cartones y con un perro. Entre ellos se ha establecido una relación muy especial, en la que la desesperanza y el sufrimiento conforman sus lazos de unión, el cuidado que se dedican será la salvación de ambos. La carta que escribe la señora Curren a su hija explica muy bien cuál es la situación que se vive en su país bajo el régimen del apartheid, consciente y asustada ante una época terrible; una edad de hierro en la que la violencia y la lucha se justifican de un modo irracional.

jueves, 23 de octubre de 2014

DELIRIOS DE AMOR Y DE MUERTE

Annabel Lee

[Poema: Texto completo.]     
Edgar Allan Poe

Hace de esto ya muchos, muchos años,
cuando en un reino junto al mar viví,
vivía allí una virgen que os evoco
por el nombre de Annabel Lee;
y era su único sueño verse siempre
por mí adorada y adorarme a mí.

Niños éramos ambos, en el reino
junto al mar; nos quisimos allí
con amor que era amor de los amores,
yo con mi Annabel Lee;
con amor que los ángeles del cielo
envidiaban a ella cuanto a mí.

Y por eso, hace mucho, en aquel reino,
en el reino ante el mar, ¡triste de mí!,
desde una nube sopló un viento, helando
para siempre a mi hermosa Annabel Lee
Y parientes ilustres la llevaron
lejos, lejos de mí;
en el reino ante el mar se la llevaron
hasta una tumba a sepultarla allí.

¡Oh sí! -no tan felices los arcángeles-,
llegaron a envidiarnos, a ella, a mí.
Y no más que por eso -todos, todos
en el reino, ante el mar, sábenlo así-,
sopló viento nocturno, de una nube,
robándome por siempre a Annabel Lee.

Mas, vence nuestro amor; vence al de muchos,
más grandes que ella fue, que nunca fui;
y ni próceres ángeles del cielo
ni demonios que el mar prospere en sí,
separarán jamás mi alma del alma
de la radiante Annabel Lee.

Pues la luna ascendente, dulcemente,
tráeme sueños de Annabel Lee;
como estrellas tranquilas las pupilas
me sonríen de Annabel Lee;
y reposo, en la noche embellecida,
con mi siempre querida, con mi vida;
con mi esposa radiante Annabel Lee
en la tumba, ante el mar, Annabel Lee.



Annabel Lee es el último poema completo compuesto por el escritor y poeta romántico estadounidense Edgar Allan Poe. Como en muchas de sus obras, explora la temática de la muerte de una hermosa mujer. El narrador, enamorado de Annabel Lee cuando eran jóvenes, continúa estándolo tras su muerte. Su amor hacia ella era tan fuerte que incluso los ángeles estaban celosos. Existe un debate sobre qué mujer, si es que la hubo, sirvió de inspiración para Annabel Lee. A pesar de que se han sugerido los nombres de varias, la candidata más creíble es su esposa, Virginia Eliza Clemm. El poema, escrito en 1849, no fue publicado hasta poco después de la muerte de su autor, ese mismo año.
El narrador del poema describe su amor por Annabel Lee, que comenzó hace muchos años en «un reino junto al mar». A pesar de ser jóvenes, su amor mutuo era tan grande que los ángeles tenían celos de ellos, y por eso murió ella, según el narrador. Aun así, su amor es tan grande que se extiende más allá de la tumba y el narrador cree que sus dos almas continúan hermanadas. Cada noche, sueña con Annabel Lee y ve el brillo de sus ojos en las estrellas. Y cada noche se recuesta sobre su tumba junto al mar.








Edgar Allan Poe Ilustrado “Delirios de amor y muerte”


El libro es una edición limitada financiada mediante micro mecenazgo con la plataforma Kickstarter en Abril de 2014. Últimas unidades disponibles, los libros se entregarán a partir de octubre de 2014.
"Insane edition" y "Perverseness edition"
“Insane edition” y “Perverseness edition”
       Una antología para amantes de E. A. Poe, completamente ilustrada por David G. Forés. Dos años de delirios en una obra de lujo y edición limitada.
 “La publicación de este libro es mi sueño y pequeño homenaje a Poe,
al que tantas horas, tinta y delirios he dedicado.”
David G.Forés (ilustrador)
Ravings of love & death es el poético titulo de una antología para amantes de Edgar Allan Poeque recoge las obras de amor y terror más significativas del autor. Meticulosamente ilustradas por David G. Forés durante los últimos dos años, y diseñadas por Carlos Ruiz, componen una obra dónde textos e imágenes se funden, presentada además con banda sonora original para disfrutar de la experiencia al completo.
Características de Ravings of love & death:
  • Ilustraciones de David G. Forés.
  • Diseñado por Carlos Ruiz.
  • Banda sonora original compuesta por Teo Grimalt.
  • Edición en tapa dura, única y con acabados de alta calidad (ver detalles en las siguientes secciones).
  • Disponible en castellano o inglés, a escoger por el mecenas.
  • Ilustraciones nunca antes publicadas, en edición limitada y numerada.
insane_perverseness_edition


Una increíble mezcla de ilustración, diseño y música.

David G. Forés, el ilustrador
David empezó a ilustrar algunas de las historias de Ravings of love & death para una app, iPoe Collection, y quedo atrapado en la “cuerda locura” desde entonces. “La publicación de esta obra es un sueño para mí, más que un sueño, una delirante pesadilla en la que llevo trabajando más de dos años” dice David G. Forés.
En Play Attitude creemos que la literatura clásica, como la energía, no se destruye, pero puede transformarse. Ravings of love & death es nuestro intento de actualizar estos maravillosos clásicos, mediante ilustración y diseño que no solo acompañan, sino que enriquecen la lectura, convirtiéndolo en una experiencia inmersiva.
Las ilustraciones de David son capaces de atrapar la mirada del lector hacía aquel punto cúspide de la historia, con un hábil uso de perspectivas psicológicas.” Efrén – Play Attitude (Editor)
Maquetación y diseño del libro

La edición de esta antología es una obra única en todos sus componentes: los textos, las ilustraciones, el diseño y la banda sonora se mezclan creando una experiencia única. Para la edición hemos contado con la colaboración de Carlos Ruiz quien ha creado unos magníficos juegos tipográficos, consiguiendo una gran armonía entre los textos y las ilustraciones.
hopfrog_macabre_Edgar_Allan_Poe
Banda sonora original
Incluye además banda sonora original de Teo Grimalt, quien ha compuesto unos profundos temas generando una atmósfera sublime que acompaña la lectura.
Una experiencia multi-sensorial: ilustración + diseño + música
“David, Carlos y Teo han hecho un trabajo maestro, dónde la harmonía y cohesión entre texto e ilustración forman un juego muy interesante, creando una maravilla ilustrada que te envuelve en un halo de misterio indescriptible. Si además lo disfrutas con la BSO se vuelve una experiencia única. ¡Increíble chicos!”. Efrén – Play Attitude (Editor)
Muestra de lo que encontrarás dentro del libro.

Poekickstarter_love_death

FUENTES: Wikipedia, http://www.que.es/cultura/fotos/delirios-amor-muerte-ilustraciones-relatos-g21763.html, YOU TUBE,