¿Puede el amor triunfar sobre el prejuicio? "Un rubor se apoderó de Amalia al recordar dónde y con quiénes estaba, y quién era ella: una chica judía de la clase alta argentina con un cosquilleo en el vientre ante la mirada de¿ ¡un nazi!".
Buenos Aires, 2008. El hallazgo de un manuscrito familiar por parte de una joven recién llegada de España la transportará al pasado y a la historia de un amor que desafió los paradigmas de la época y se atrevió a soñar lo imposible. Hotel Edén, Córdoba, 1940. En plena Segunda Guerra Mundial, la Argentina elige ampararse detrás de una dudosa neutralidad. Amalia, bella hija de un próspero empresario porteño de origen judío, disfruta de las vacaciones junto con su familia en el mítico hotel cordobés, ícono del lujo. Allí se hospeda también un grupo de diplomáticos alemanes cuya misión es repatriar a los marinos del acorazado Graf Spee, hundido en el Río de la Plata. Entre ellos está el apuesto abogado Marthin Müller, de carrera ascendente en las filas nazis. Amalia y Marthin no podrán refrenar una poderosa atracción que tendrá consecuencias dramáticas e impredecibles para ambos. En Secreto bien guardado, los personajes se debaten en medio de pasiones, equívocos y situaciones límite sin tregua. Con estilo directo y un sólido trasfondo histórico, esta novela vertiginosa y atrapante de Viviana Rivero opone la fuerza liberadora de los sentimientos a la cárcel de las convenciones sociales.
Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013) y La magia de la vida (2014), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó como cordobesa del año por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie.
Una preciosa historia de amor, una hermosa historia dentro de la historia real del mundo. Bellísima!!!
En plena segunda guerra, los sentimientos siguen andando y van construyendo vidas , a pesar del terror...
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), una secretaria estadounidense de origen judío (Melanie Griffith) es enviada a la Alemania nazi para llevar a cabo una peligrosa operación de espionaje. (FILMAFFINITY)
Premios
1992: 3 Premios Razzie: peor película, director y actriz (Griffith). 5 nominaciones
Críticas
"El director se fijó demasiado en los decorados y la ambientación y dejó de lado lo más importante; la historia. Se deja ver y poco más"
Cuando su papá es reclutado para ir a la guerra, un niño cree tener el poder para traerlo de regreso a casa.
Drama situado en un pequeño pueblo costero de California en los años ‘40, que describe la vida de la familia Busbee formada por James (Michael Rapaport), dueño del taller mecánico “Busbee e Hijos”, su esposa Emma (Emily Watson) y sus dos hijos, un adolescente llamado London (David Henrie) y el pequeño de 8 años, Pepper (Jakob Salvati), quien desde que nació ha tenido la fortuna de contar con un padre que lo ama y lo acompaña en toda clase de aventuras que la imaginación les pueda alcanzar. Esa afirmación cariñosa de su padre ha sido un gran apoyo ante el acoso que sufre entre los chicos de su edad debido a su corta estatura. En cuanto a su madre Emma, ella tiene esa combinación de firmeza y prudencia que le dan el impulso para llevar con fortaleza la noticia de que su marido debe ir a la guerra. Se convierte así en la columna que sostiene emocionalmente a su familia.
Además de su madre, Pepper encuentra un guía en el Padre Oliver (Tom Wilkinson), que le hace ver la diferencia entre la magia y la providencia de Dios y, para que asimile el concepto, le explica que la fe crece y se hace poderosa con acciones en favor de personas necesitadas. Entre éstas se encuentra un individuo que sufre rechazo y malos tratos por su raza, ya que es de origen japonés. El Padre Oliver pide a Pepper dejar a un lado su resentimiento y hacerse amigo del Sr. Hashimoto (Cary-Hiroyuki Tagawa). Por amor a su padre, Pepper está dispuesto a cambiar su actitud hacia él.
El director Alejandro Monteverde (Bella, 2006) coescribe el guión con Pepe Portillo en este drama familiar en el que la fe de un niño transforma no solo la vida del pequeño, sino que ofrece a todo el pueblo motivos para despertar la esperanza allí donde las tragedias de la guerra amargaban el presente y oscurecían el porvenir. Es una historia que conmueve sin sentimentalismos y ofrece con gran originalidad el mensaje de la fe que se demuestra con obras. Presenta una imagen formidable de la paternidad y la familia. Las actuaciones son estupendas, especialmente el pequeño Jakob Salvati, que ha sido una grata sorpresa. La fotografía y la ambientación de la época son excelentes. La cinta se recomienda para niños de 10 años en adelante, debido a imágenes de violencia de guerra, golpes a una persona y tensión por la separación de un padre. www.cinesintesis.mx
Título Original: Little Boy Director: Alejandro Monteverde Intérpretes: Jakob Salvati, Emily Watson, Tom Wilkinson, Michael Rapaport, David Henrie, Kevin James, Cary-Hiroyuki Tagawa, Eduardo Verástegui Año: 2015, Metanoia / Video Cine Género: Drama
La increíble historia de la pintora de los ojos gigantes
Jaime GonzálezBBC Mundo, Los Ángeles, @bbc_gonzalez
A principios de los años 60 Walter Keane era uno de los artistas más famosos de Estados Unidos, gracias a los retratos que pintaba: niños, mujeres y animales con unos enormes ojos llenos de tristeza.
Su estilo -que no era del gusto de la mayoría de los críticos de arte, que lo consideraban demasiado kitsch- se hizo inmensamente popular en esa época, lo que le generó decenas de imitadores y le permitió amasar una enorme fortuna.
Junto a su esposa Margaret, con la que residía en California, el pintor se codeó con grandes estrellas de Hollywood como Natalie Wood, Joan Crawford, Jerry Lewis o Kim Novak, algunas de las cuales llegaron a pedirle que las retratara.
Incluso el propio Andy Warhol alabó el trabajo de Keane, con el argumento de que si era tan exitoso no podía ser tan malo como aseguraban los críticos.
Pero en el ascenso de Keane a la cima del arte para las masas tan sólo había un problema, que no se conocería sino hasta años después: quien creaba las pinturas no era él, sino su esposa, a la que durante cerca de una década mantuvo en casa encerrada en un estudio, trabajando sin descanso en los cuadros.
Ahora, el cineasta Tim Burton acaba de rodar una película titulada Big Eyes ("Ojos grandes") basada en la historia del matrimonio Keane, a quien dan vida Amy Adams y Christoph Waltz.
El estreno de la cinta, previsto para fines de diciembre, ha hecho que crezca el interés por la vida y obra de Margaret Keane, quien con 87 años sigue pintando y no se cansa de contar el calvario por el que pasó por cuenta de su exmarido, quien falleció arruinado en el año 2000.
Una gran mentira
Los retratos que Keane pintaba de niños con enormes ojos tristes se hicieron muy populares en los 60.
Walter Keane siempre contaba que su arte estaba inspirado en los pobres niños que vio a fines de los años 40 en el Berlín devastado por la Segunda Guerra Mundial, mientras estudiaba en Europa con la intención de convertirse en pintor.
A su regreso a EE.UU. se instaló en la ciudad de San Francisco y se dedicó a las transacciones inmobiliarias, ya que con la venta de sus cuadros no le daba para vivir.
A mediados de los años 50 conoció a su esposa Margaret en un festival de arte.
Ella, que acababa de divorciarse y tenía una hija, encontró en él una figura protectora que le permitió empezar una nueva vida. La pareja contrajo matrimonio en 1955.
Poco a poco los cuadros de los niños de los ojos gigantes empezaron a ganar popularidad.
Margaret Keane ha descrito en numerosas ocasiones el momento en que se enteró que su marido estaba haciéndose pasar por el autor de los retratos que ella pintaba.
Fue una noche en el club nocturno de San Francisco The Hungry i, donde él exhibía y vendía las pinturas.
Estaba sentada en una esquina del local cuando alguien se le acercó y le preguntó si ella también pintaba. Ahí fue cuando se dio cuenta de la gran mentira.
Se puso furiosa y al llegar a casa se enfrentó a su marido, quien se justificó diciendo que necesitaban el dinero y que era demasiado tarde para dar marcha atrás: ya que todo el mundo pensaba que él era el autor de los cuadros, firmados tan sólo con el apellido Keane.
Preocupada por lo que podría pasarle a ella y a su hija si abandonaban a su esposo, Margaret decidió participar en el embuste.
Con el dinero que ganaban con los cuadros de los niños de ojos gigantes, se compraron una gran casa con piscina. Y mientras Walter se daba al alcohol y a las mujeres, Margaret pasaba hasta 16 horas al día encerrada en su estudio pintando.
A principios de los años 60, la pareja ya era muy conocida y por sus cuadros se pagaban decenas de miles de dólares.
Las reproducciones de las pinturas se vendían en todo el mundo y no era difícil encontrar copias de las obras atribuidas a Walter Keane en las casas de muchas familias de la clase media estadounidense de la época.
Cuando, en una reciente entrevista, le preguntaron a Margaret Keane sobre la tristeza que emanaba de sus cuadros, explicó que no fue sino hasta años después de pintarlos que se dio cuenta que estos reflejaban la opresión que ella sentía en su propia vida.
Las obra de Keane se podían llegar a vender por US$50.000.
Tras diez años de matrimonio, en 1965 la pareja se divorció.
Margaret se mudó a Hawái, contrajo matrimonio con un comentarista deportivo y se hizo testigo de Jehová.
En 1970, cuando sus cuadros ya habían pasado de moda, decidió que no iba a mentir más cuando le preguntaran sobre su autoría y le contó toda la verdad a un periodista de la agencia UPI.
Su exmarido contratacó asegurando que su esposa era una mujer infiel y una mentirosa compulsiva.
Ella lo retó a que ambos pintaran en público uno de los cuadros para demostrar quién era realmente el autor, aunque él se negó.
Walter Keane se mudó una temporada a vivir a Europa mientras amainaba la tormenta.
Pero a mediados de los 80, en una entrevista con el diario USA Today, Keane aseguró que su esposa se había atribuido la autoría de las pinturas porque pensaba que él había fallecido.
La gota que colmó el vaso
Margaret Keane, de 87 años, vive en Napa, en el norte de California, donde tiene una galería en la que vende su arte.
Eso fue la gota que colmó el vaso. Margaret demandó a Walter por difamación y, tras un juicio que duró varias semanas, el juez les pidió a ambos que hicieran en la sala uno de los retratos.
Ella pintó a un niño de enormes ojos tristes en apenas 53 minutos. Él se negó a hacerlo alegando que tenía un problema en un hombro.
El juez acabó concediendo a Margaret una indemnización de US$4 millones que Walter -quien tenía graves problemas con la bebida- nunca llegó a pagar, ya que había dilapidado toda la fortuna que había amasado con los cuadros de su exesposa.
El periodista Adam Parfrey, fundador de la editorial Feral House, llegó a entrevistar a Walter Keane cuando éste malvivía a principios de los años 90 en la localidad californiana de La Jolla.
Según explica Parfrey en conversación con BBC Mundo, cuando conoció a Keane le dio la sensación de que era "un farsante y un mentiroso".
Parfrey, quien junto a Cletus Nelson escribió una biografía de Keane titulada Citizen Keane("Ciudadano Keane"), asegura que él seguía insistiendo en que su mujer era la que mentía.
El periodista señala que Keane era un hombre muy inteligente con unas grandes dotes para el marketing y la autopromoción. Pese a ello, parecía vivir alejado de la realidad.
Ahora, según Parfrey, la figura de Margaret Keane -a quien describe como una mujer muy agradable- será reivindicada gracias a la película de Tim Burton.
Tampoco sería de extrañar que las pinturas de los niños de ojos gigantes, denostadas hace unas pocas décadas por los críticos y codiciadas por el gran público, vuelvan a ponerse de moda.
Robin Williams hizo la voz del Genio en Aladín. Así se despide este gran actor que sigue emocionando con sus películas bellas. Es algo tan bello verlo y escucharlo, tan profundo meterse en el personaje que interpretaba. "GENIO, ERES LIBRE"
Por Jaime @_azrad Regresa el ganador del Oscar, Ang Lee, dirigiendo una historia de reflexión y perseverancia con impresionantes efectos visuales y un 3D sin precedentes. Muchos le llaman la nueva Avatar y no están equivocados, pues la tecnología que usa crea imágenes increíbles. Lee tardó cuatro años en la producción de Una aventura extraordinaria, y es que los retos eran enormes; había que recrear el movimiento del agua a computadora, generar animales con imagen digital y conseguir un elenco bastante específico para adaptar Life of Pi, la novela de Yann Martel que también le da nombre a la película en inglés. La historia nos cuenta la vida de Piscine, un curioso niño hindú enamorado de su contexto y en busca de respuestas a todas sus preguntas. Sus padre tiene un zoológico que decide mudar a América, pero un accidente en altamar mientras se mudaban, dejará a Pi a la mitad de una aventura de duelo y redescubrimiento. En Una aventura extraordinaria, los colores y las formas de los paisajes no dejarán a nadie insatisfecho. Y es que a pesar de que la historia resulta difícil y desesperanzadora, el impacto visual que genera no tiene comparación. La tercera dimensión logra una imagen clara y realmente sobresaliente mientras que el público se presenta con colores que parecen nuevos. Por otra parte, la sensibilidad del director taiwanés intenta mezclarse con la súper producción hollywoodense en este drama, y esto a nuestro gusto no resulta en una muy buena combinación. De Lee nos encanta Secreto en la montaña (2005) y El tigre y el dragón (2000) y nos fue difícil encontrar su sello en Una aventura extraordinaria. Pero no se crean, las nominaciones ya están aplaudiendo su trabajo y sin duda es una película disfrutable al máximo.
De la película "El cadáver de la novia". Es una película de género fantástico del año 2005basada en un cuento popular ruso-judío del siglo XIXy ambientada en un pueblo ficticio de la época victoriana. Fue dirigida por Tim Burton y Mike Johnson .
La película muestra el estilo y los temas clásicos de Tim Burton (la compleja interacción entre la luz y la oscuridad y el estar atrapado entre dos mundos irreconciliables). La vida es retratada como un lugar aburrido de tonos grisáceos, al contrario de la colorista y divertida muerte.
día en que se izó, por primera vez la Bandera Argentina
La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso.
Hace muy poco, se hizo una película, protagonizada por Pablo Rago, quien interpretó a Manuel Belgrano. Este es un fragmento donde se evoca el izamiento de nuestra Bandera, justamente 200 años atrás.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una Escarapela Nacional, en vista de que los cuerpos del Ejercito usaban distintivos diversos. Cinco dias despues el Triunvirato aprobo el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
El 27 de febrero de 1812 entusiasmado con la aprobacion de la escarapela, Manuel Belgrano diseño una Bandera con los mismos colores, enarbolandola por primera vez en Rosario, a orillas del Rio Parana. Alli, en las baterias Libertad e Independencia la hizo jurar a sus soldados. Luego, mando una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo dia, el Triunvirato le ordeno hacerse cargo del Ejercito del Norte, desmoralizado despues de la derrota de Huaqui.
Carta de Manuel Belgrano al Gobierno Superior de las Provincias del
Rio de la Plata
Excmo. Señor:
En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Bateria de la Independencia, y queda con la dotacion competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnicion.
He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formas en todas aquellas, y les hable en los terminos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniendola la mande hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobacien de V. E.
Dios guarde a V. E. Muchos años,
Rosario 27 deFebrero de 1812.
Manuel Belgrano
La Bandera enarbolada por Belgrano en 1812 Segun el historiador Armando Piñeiro era blanca arriba, azul en medio y la ultima blanca, y fue Bernardino Rivadavia quien dispuso la inversión de las franjas. Las dos Banderas fueron encontradas en Bolivia, en 1883 la de Belgrano y en 1885 la de Rivadavia. Lo cierto es que la Bandera se la debemos a Manuel Belgrano, y en honor al el se festeja el Dia de la Bandera en el dia de su muerte, que fue el 20 de junio de 1820.
(Bibi Blocksberg und das geheimnis der blauen eulen)
País: Alemania.Año:2004. Género: Fantasía. Interpretación: Sidonie von Krosigk (Bibi Blocksberg), Marie Luise Stahl (Elea), Katja Riemann (Barbara Blocksberg), Corinna Harfouch (Rabia von Katzenstein), Ulrich Noethen (Bernhard), Monica Bleibtreu (Walpurgia), Edgar Selge (Quirin Bartels), Nina Petri (Tía Lissy), Anja Sommavilla (Schubia), Elea Geissler (Arkadia), Elisa Becker (Carina).
Con tanta magia y brujería, Bibi (Sidonie von Krosigk) ha dejado un tanto de lado sus cla-ses del colegio. Sus notas en matemáticas son malas, así que tiene que pasar las vacaciones estudiando en el severo Colegio interno del Castillo de Altenberg. Cuando Bibi llega allí, se encuentra con que el director del colegio es un tipo raro obsesionado por resolver el viejo enigma que rodea Altenberg. Además, la chica con la que Bibi ha de compartir habitación, Carina (Elisa Becker), es una inso-portable pija que parece un clon de Britney Spears. Menos mal que Bibi encuentra en seguida la amistad de Elea (Marie Luise Stahl), una compañera de clase que, por culpa del accidente en el que perdió a sus padres, está en silla de ruedas. Y Bibi no sería Bibi, si no intentara ayudar a Elea para que vuelva a andar... ¡y eso a pesar de que sabe que el código de las brujas prohíbe expresamente in-tervenir en el destino humano! Cuando Bibi se entera de la leyenda del mágico polvo de los búhos azules, comienza a buscarlo en las cuevas de Altenberg. Pero también la enemiga mortal de Bibi, la bruja Rabia von Katzenstein (Corinna Harfouch), sabe de los pode-res mágicos del polvo azul. Para conseguirlo se escapa del Panta-no del Horror, donde estaba cumpliendo una condena de cinco años junto con su gato Maribor, y comienza a acercarse con sigilo a su odiada familia Blocksberg.
En la época de Brezhnev, Andrei Filipov era el mejor director de orquesta de la Unión Soviética y dirigía la célebre Orquesta del Bolshoi. Pero en plena gloria, tras renunciar a separarse de sus músicos judíos, entre los que estaba su mejor amigo Sacha, fue despedido. Treinta años después, sigue trabajando en el Bolshoi, pero ahora… como limpiador. Una noche que Andrei se queda hasta tarde sacando brillo al despacho del jefe, encuentra un fax dirigido a la dirección del Bolshoi: se trata de una carta del Teatro de Châtelet invitando a la orquesta oficial a que vaya a dar un concierto a París. De repente, a Andrei se le ocurre una idea loca: ¿por qué no reunir a sus antiguos compañeros músicos, que viven de hacer trabajillos y chapuzas, y llevarlos a París, haciéndoles pasar por el Bolshoi? La tan esperada ocasión de tomarse la revancha por fin ha llegado.
Mihaileanu logra una formidable y arriesgada compenetración entre los hondos conflictos dramáticos que se plantean en la trama y un excelente tono de comedia y optimismo. El humor, muchas veces de aire surrealista y fuertemente folclórico, impregna todo el film y encuentra su máxima expresión en la ridiculización del comunismo. La punta de lanza es el divertido personaje del ex agente del KGB.
En cuanto al drama de fondo, aunque pueda resultar un poquito rebuscado, se juega quizá demasiado al misterio y se resuelva demasiado cinematográficamente.
Trailer
Parte final
En días en donde las encuestas no nos hacen tan buenos como nos creíamos...