BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS DE AMOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS DE AMOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2016

PARIS ES SIEMPRE UNA BUENA IDEA

De Nicolas Barreau

 ¿Quién no tiene un sueño? ¿Quién no alberga un deseo incumplido? ¿Quién no aspira, en el fondo, a encontrar el amor perfecto? El color favorito de Rosalie es el azul: su piso está todo decorado en azul y tiene un diario azul en el que cada día apunta el mejor y el peor momento de la jornada. Es dueña de una pequeña papelería en el centro de París y además es ilustradora y diseña tarjetas de felicitación, dibujos únicos para ocasiones únicas, y su sueño es ilustrar libros.
Una mañana entra en la papelería Max Marchais, famoso escritor de libros infantiles retirado, a quien su editor ha convencido para que publique el precioso y nostálgico cuento El tigre azul. A la mujer del editor le encantan los dibujos de Rosalie y por eso el editor quiere que Max la conozca. Enseguida conectan y, efectivamente, Rosalie ilustra el libro, que es publicado poco después, con la dedicatoria «Para R.». Robert Sherman es un neoyorquino experto en Shakespeare. Cuando su madre, francesa, muere repentinamente, Robert decide aceptar un trabajo durante un año como profesor de literatura en la Sorbona. Robert creció sin padre, y de niño hizo con su madre un maravilloso viaje a París. Ahora quiere volver allí para saber más de sus orígenes. Cerca de su hotel hay una preciosa papelería en cuyo escaparate ve un ejemplar de El tigre azul. Hecho una furia, entra en la tienda, pisa al perro de Rosalie, tira todas las postales por el suelo y acusa al autor del libro de plagio. Tras calmarse un poco, le explica a Rosalie que ese libro lo escribió su madre y puede demostrarlo, ya que entre las cosas que le ha dejado en herencia se encuentra el manuscrito de El tigre azul, con la dedicatoria «Para R.». Además, es el cuento que ella le leía todas las noches porque era el favorito de Robert.
¿Qué misterio se esconde tras el cuento? ¿Y quién es en realidad R.?


Resultado de imagen para paris es siempre una buena idea

http://www.casadellibro.com/libro-paris-es-siempre-una-buena-idea/9788467046496/2664909

domingo, 28 de agosto de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

EL SECRETO BIEN GUARDADO


 ¿Puede el amor triunfar sobre el prejuicio? "Un rubor se apoderó de Amalia al recordar dónde y con quiénes estaba, y quién era ella: una chica judía de la clase alta argentina con un cosquilleo en el vientre ante la mirada de¿ ¡un nazi!".










Buenos Aires, 2008. El hallazgo de un manuscrito familiar por parte de una joven recién llegada de España la transportará al pasado y a la historia de un amor que desafió los paradigmas de la época y se atrevió a soñar lo imposible.
Hotel Edén, Córdoba, 1940. En plena Segunda Guerra Mundial, la Argentina elige ampararse detrás de una dudosa neutralidad. Amalia, bella hija de un próspero empresario porteño de origen judío, disfruta de las vacaciones junto con su familia en el mítico hotel cordobés, ícono del lujo. Allí se hospeda también un grupo de diplomáticos alemanes cuya misión es repatriar a los marinos del acorazado Graf Spee, hundido en el Río de la Plata. Entre ellos está el apuesto abogado Marthin Müller, de carrera ascendente en las filas nazis. Amalia y Marthin no podrán refrenar una poderosa atracción que tendrá consecuencias dramáticas e impredecibles para ambos. En Secreto bien guardado, los personajes se debaten en medio de pasiones, equívocos y situaciones límite sin tregua.
Con estilo directo y un sólido trasfondo histórico, esta novela vertiginosa y atrapante de Viviana Rivero opone la fuerza liberadora de los sentimientos a la cárcel de las convenciones sociales.









Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013) y La magia de la vida (2014), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó como cordobesa del año por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie. 


Es una novela maravillosa...










viernes, 18 de diciembre de 2015

RESPLANDOR EN LA OSCURIDAD

Una preciosa historia de amor, una hermosa historia dentro de la historia real del mundo. Bellísima!!!
En plena segunda guerra, los sentimientos siguen andando y van construyendo vidas , a pesar del terror...



Título original
Shining Through
Año
Duración
125 min.
País
 Estados Unidos
Director
Guión
David Seltzer (Novela: Susan Isaacs)
Música
Michael Kamen
Fotografía
Jan De Bont
Reparto
Michael DouglasMelanie GriffithLiam NeesonJoely RichardsonJohn Gielgud,Francis GuinanPatrick WinczewskiRoy AlonSylvia SymsLudwig Haas
Productora
20th Century Fox
Género
IntrigaThrillerRomance | II Guerra MundialEspionaje
Sinopsis
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), una secretaria estadounidense de origen judío (Melanie Griffith) es enviada a la Alemania nazi para llevar a cabo una peligrosa operación de espionaje. (FILMAFFINITY)
Premios
1992: 3 Premios Razzie: peor película, director y actriz (Griffith). 5 nominaciones
Críticas
  • "El director se fijó demasiado en los decorados y la ambientación y dejó de lado lo más importante; la historia. Se deja ver y poco más"
    Fernando Morales: Diario El País 

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL FARO DE LA MUJER AUSENTE


Resultado de imagen para el faro de la mujer ausente libro completo

Tema La investigación de un asesinato relacionado con la Segunda Guerra Mundial. 

Resumen Hugo participa en un concurso patrocinado por la Unión Europea y gana un viaje a Normandía para estudiar francés. Lo primero que presencia allí es un asesinato junto a un faro. Con la ayuda de cuatro compañeros de diferentes nacionalidades tratará de descifrar lo sucedido. Para resolver el misterio tendrán que descubrir lo que se oculta tras las palabras de un pescador loco, un farero que vive como ermitaño y un anciano mudo que dirige un orfanato. En sus investigaciones queda al descubierto el sufrimiento que vivió la zona durante la Segunda Guerra Mundial. Hugo y sus amigos descubren que el asesinato es una imagen del pasado vinculada con la guerra, pero también con el amor. Finalmente consiguen saldar una deuda histórica y llevan alivio a algunas personas que sufrieron en carne propia los rigores de la guerra.

 Datos del autor David Fernández Sifres Nació en León en 1976. Es licenciado en Derecho y funcionario de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. Después de publicar varios relatos y obtener diferentes premios de narrativa breve, obtuvo con El faro de la mujer ausente, su primera novela, el xi Premio Alandar de Narrativa Juvenil.

 Aspectos a destacar
• Novela de aventuras y misterio de ágil lectura.
 • El argumento principal se enriquece con la presencia de diversos temas: una historia de amor, la pérdida de la identidad, la rivalidad por el nacionalismo y los fuertes lazos de la amistad
 • Se analiza la crudeza de la guerra sin tomar partido, centrándose en los horrores que sufren los distintos bandos.
 • Defensa del pacifismo e insistencia en la necesidad de recordar las guerras del pasado para no repetir los mismos errores.
 • Minucioso recorrido por una zona castigada por la Segunda Guerra Mundial, con referencias a sitios históricos y museos que deberían ser conocidos por los alumnos.
 • Novela ideal para introducir en clase la Historia europea del siglo xx.
• Argumento de gran vigencia y útil para entablar debates sobre los conflictos armados actuales y otros dramas sociales contemporáneos. 
• Posible identificación de los lectores gracias a los personajes: chicos de diferentes nacionalidades que coinciden en una experiencia de intercambio estudiantil.

martes, 3 de febrero de 2015

ME ENCONTRARÁS EN EL FIN DEL MUNDO


De Nicolas Barreau
El atractivo Jean-Luc Champollion es el propietario de una galería de arte en París. Acostumbrado a tener éxito con las mujeres, su única ambición es disfrutar de la vida en compañía de hermosas damas y de Cézanne, su adorado perro dálmata.
Un día, Jean-Luc recibe una misteriosa carta de amor... sin remitente. Intrigado, acepta el juego que le propone la desconocida y, sin pensárselo dos veces, inicia con ella una deliciosa correspondencia por e-mail.

Por supuesto, lo único que quiere es descubrir la identidad de esa mujer que tantos detalles conoce de su vida y a la que nunca ha visto en persona... ¿o tal vez sí?
Evidentemente, el destino tiene otros planes...


Impresionante, es fascinante la narrativa, la historia, las descripciones tan detalladas y representativas. Parece como si uno estuviese en el mismo París.

jueves, 28 de agosto de 2014

ATARDECER EN PARÍS

 de Nicolas Barreau



Una novela deliciosa sobre la maravillosa locura que es el amor; sobre todo, el amor en París, algo tan mágico que sólo puede ser cierto.

Cinéma Paradis es uno de los poquísimos cines de barrio que aún resisten en el corazón de París, gracias a la pasión de su dueño, enamorado de la chica del abrigo rojo que siempre se sienta en la fila 17.

En esa pequeña sala se pondrá en marcha el azar para que los sueños se hagan realidad... no sin algún malentendido, pues detrás de las mejores historias de amor siempre hay un gran secreto.

domingo, 2 de marzo de 2014

MIREYA




ESTRENO 12 DE FEBRERO 2014
CIBRIAN – MAHLER presentan….”MIREYA…Un Musical de Tango”
Libro y Letras: Pepe Cibrián Campoy
Música Original: Ángel Mahler
Elenco
Gabriela Bevacqua……..Mireya
Damián Iglesias ………..Alfredo
Leandro Gazzia………….Miguel
Martin Repetto ………….Manuel
Lorena García Pacheco..Adivina / Madre 
Nicolás Bertolotto……….Policía / Newbery
Eluney Zalazar ………….Tía
Bruno Pedicone………….Payo
Verónica Pacenza……….Bailarina
Libro, Letras y Dirección general: Pepe Cibrián Campoy 
Música original y orquestaciones: Ángel Mahler
Diseño de Vestuario y escenografía Rene Diviú
Coreografía Esteban Domenichini
Dirección de actores y puesta en escena Damián Iglesias 
Producción Ejecutiva: Ángel Mahler – Julieta Kalik – Santiago Zenobi Producción General: La Crypta S.A. – Complejo Teatral Buenos Aires
Un musical de Buenos Aires para el mundo de la dupla Cibrián – Mahler quienes estrenan el primer gran musical de Tango en carácter de estreno mundial.
Es esta la primera vez que Cibrián – Mahler escriben una obra costumbrista y con música de tango, la rubia “Mireya”.
Basada en un personaje mítico de la cultura porteña, Cibrián decidió hacer su propia versión haciendo de esta, su historia, un típico melodrama en donde la heroína, tal como se acostumbra en este género teatral, es perseguida “hasta el catre”.
Mireille, nombre que dicen tenía siendo oriunda de Francia, es una joven marcada por un cruel pasado, quien junto a su amigo Miguel, sueñan con ser artistas y escapar de una vida de conventillos para ser estrellas. En una tarde crucial atravesada por el cometa Halley, conoce a el “galán malo”, Manuel, quien la hace caer hasta los más bajos fondos del ser humano, pero es rescatada por el “galán bueno”, Alfredo, quien por amor y admiración la lleva hasta la cúspide de una carrera de éxito que será truncada por un suceso inevitable: la diferencia de clases. De allí en más la historia continúa hasta un final imprevisto y sumamente conmovedor y reivindicante.
Mahler compuso una partitura netamente tanguera, basándose en sus recuerdos de su padre escuchando a Darienzo, Soldán, Troilo y Mores, así como Cibrián a través de la literatura y de las vivencias de un país que utilizó este género, siendo Libertad Lamarque, su máximo exponente.
TEATRO PRESIDENTE ALVEAR – Avenida Corrientes 1659 – CABA
  • Funciones: Miércoles a viernes 21.00 hs. - Sábados 21.30 hs. - Domingos 20 hs
  • Localidades: Platea y Palcos Bajos: $ 120.-  - Platea Alta y Palco Balcón: $ 100.- Tertulia: $ 80.-
Miércoles, día popular:
Platea y Platea Alta $ 80.- 
Tertulia $ 50.-






lunes, 10 de febrero de 2014

LA ISLA BAJO EL MAR





La Isla bajo el Mar, es un libro único y maravilloso. Hace que el lector se meta en la vida de la esclavitud. La pequeña Zarité, una esclava de 9 años vendida a un francés dueño de una plantación, vive su vida intensamente y con el sueño de ser libre.
Es una historia intensa y profunda que se clava en lo más profundo del corazón del lector, haciéndolo viajar dos siglos atrás para ubicarse en la época de la colonia, en Santo Domingo, más precisamente. 
Zaritá, es la mulata protagonista de esta historia que logra con su amor a la libertad, que el lector viaje a aquella colonia y sienta con el alma las desdichas de ser esclavo, pero además , la satisfacción de ser libres.


En su página oficial: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende/inicio.htm



La isla bajo el mar
(PLAZA & JANÉS, 2009)

La azarosa historia de una esclava en el Santo Domingo del siglo XVIII que logrará librarse de los estigmas que la sociedad le ha impuesto para conseguir la libertad y, con ella, la felicidad.

La isla bajo el mar relata la vida de Zarité, una mulata que a los 9 años es vendida como esclava al francés Toulouse Valmorain, dueño de una de las más importantes plantaciones de azúcar de Santo Domingo. A lo largo de la novela transcurren cuarenta años en la vida de Zarité durante los cuales se vislumbra lo que representó la explotación de esclavos en la isla en el siglo XVIII, sus condiciones de vida y su lucha por conseguir la libertad.

Pese a verse obligada a vivir en el ambiente sórdido de la casa del amo, Zarité nunca estará sola. Una serie de personajes de lo más variopinto apoyarán a nuestra protagonista para seguir adelante hasta conseguir la tan anhelada libertad para las futuras generaciones. Mujeres peculiares como Violette, que se dedica a la prostitución; o Loula, la mujer que la protege y organiza su negocio; Tante Rose, la curandera, Celestine o Tante Matilde, la cocinera de la plantación: personajes con un aire mágico que dan un ambiente y un color especial a la novela.

Los amos desprecian y maltratan a los esclavos. Estos a su vez organizan rebeliones, una de las cuales provoca un gran incendio en la plantación. Valmorain huye de la mano de Zarité. Ella ha criado a Maurice, hijo de Valmorain que crece junto a Rosette, la propia hija de Zarité y su amo. Conforme avanza la novela nuestro personaje alcanza la dignidad que le corresponde. Vivirá su propia historia de amor y conseguirá la libertad.

Isabel Allende le da voz a una luchadora que saldrá adelante en la vida sin importar las trampas que el destino le tiende. Es mujer, mulata y esclava, tres características que en el Caribe del siglo XVIII condenaban a cualquier persona a ser prisionera de un destino que estaba siempre en manos de un amo hombre, blanco y libre. No obstante, Zarité es una heroína, una triunfadora que conseguirá abrirse camino para alcanzar la felicidad.


«En mis cuarenta años, yo, Zarité Sedella, he tenido mejor suerte que otras esclavas. Voy a vivir largamente y mi vejez será contenta porque mi estrella –mi z´etoile– brilla también cuando la noche está nublada. (…) El ritmo nace en la isla bajo el mar, sacude la tierra, me atraviesa como un relámpago y se va al cielo llevándose mis pesares.»

«Los tambores vencen al miedo. Los tambores son la herencia de mi madre, la fuerza de Guinea que está en mi sangre. Nadie puede conmigo entonces, me vuelvo arrolladora como Erzuli, loa del amor, y más veloz que el látigo.»

«Baila, baila, Zarité, porque esclavo que baila es libre… mientras baila.»

lunes, 30 de diciembre de 2013

LENGUAJE DEL AMOR




El Jubilee Project creó este video para tomar conciencia y apoyar a la gran cantidad de niños sordos en América. El Lenguaje de Señas es fundamental para la comunicación con el mundo exterior. Mientras no reconozcamos este lenguaje como propio, miles de niños y de adultos seguirán aislados.

lunes, 8 de julio de 2013

ROMANCES ARGENTINOS DE ESCRITORES TURBULENTOS

de DANIEL BALMACEDA



Historias secretas y tumultuosas de amor de los grandes escritores.
Como dice Daniel Balmaceda, las historias de Romances argentinos de
escritores turbulentos nos trasladan directo al corazón de aquellos
escritores del siglo XX que supieron canalizar sus sentimientos para
darles vida en su obra.
Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Victoria y Silvina Ocampo,
Alfonsina Storni, Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Adolfo Bioy
Casares, Oliverio Girondo, Manuel Mujica Lainez, Silvina Bullrich y
Ernesto Sabato son algunos de los protagonistas de este libro. Pero a
estos romances argentinos también se suman extranjeros cuyas aventuras o desventuras amorosas se relacionaron con nuestro país, como ocurrió con la chilena María Luisa Bombal, el uruguayo Horacio Quiroga, el español
Federico García Lorca, el francés Antoine de Saint-Exupéry, el chileno
Pablo Neruda y el mexicano Octavio Paz.
Con su estilo siempre divertido, Balmaceda ha logrado entrelazar las
historias de amor en un gran laberinto de enredos geniales. Girondo y
Borges amaron a la misma mujer. Lo mismo les ocurrió a Octavio Paz y a
Bioy. Quiroga y Quinquela se pelearon por Alfonsina. De manera fortuita,
Beatriz Guido conoció a su amante en la casa de Sabato.
El autor del exitoso Romances turbulentos de la historia argentina nos
sumerge, una vez más, en el sentimiento más poderoso del mundo: el amor.
Y, en esta ocasión, el amor y la literatura son el disparador y el hilo
conductor de este maravilloso libro, repleto de sorprendentes hallazgos
históricos, que nos muestra a los escritores al desnudo, en su faceta
más íntima y desconocida.

En cuanto a mi opinión, es de un lectura apasionante. Güiraldes y Bioy, me han quitado el sueño. Vale la pena leerlo, una se transporta, no sólo a aquellos tiempos sino también a los sentimientos. Una empieza a entender cuánta tristeza, cuanta pequeñez y cuánta pasión hay dentro de los escritores a los cuales quizás no conozcamos. eran y son seres como nosotros.

martes, 12 de febrero de 2013

ROMANCES TURBULENTOS DE LA HISTORIA ARGENTINA

De Daniel Balmaceda


Reseña:

¿Existe algo que genere mayor atracción que los amores clandestinos, prohibidos o secretos? Daniel Balmaceda se ha sumergido en la faceta más desconocida de nuestra historia: los romances, apasionados, desenfrenados y ocultos, de aquellos personajes a los que conocemos por la importancia que ha tenido su vida pública. Pero nos faltaba la parte más jugosa: infidelidades, hijos no reconocidos, celos, escapadas nocturnas. El playboy Roca, el coqueto Belgrano, Sarmiento y su amorío con una alumna, son algunos de los protagonistas de esta edición definitiva de Romances turbulentos de la historia argentina que agrega nuevas historias, como la de Camila O´Gorman y Uladislao Gutiérrez, como nunca antes se había contado.