BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2016

viernes, 20 de mayo de 2016

LA CATEDRAL

De http://www.bibliofiloenmascarado.com/
LA CATEDRAL, de Vicente Blasco Ibáñez
Reseña
La trama de la novela en sí, la ficción narrativa del argumento, es bastante simple y sencilla en su desarrollo y sería muy fácil de leer, si no fuera porque Blasco la utiliza casi como una excusa para desarrollar todo un ideario social y político, de una forma extensa y prolija, por boca de su protagonista principal, Gabriel Luna.
No se cita en ningún momento, fecha alguna que nos ubique la historia en el tiempo, pero es fácil de deducir, por los distintos acontecimientos que se citan, que estamos al finales del siglo XIX, allá por los años ochenta, o sea contemporánea con la época del autor.
LA CATEDRALComienza la historia con un Gabriel Luna, que regresa a buscar refugio en la Catedral de Toledo, lugar donde nació y se crió. Ese reencuentro con sus orígenes le llevan a echar la vista atrás y a través de la narración de sus recuerdos es como vamos a conocer su historia.
Es descendiente de una familia en la que sus antepasados más próximos se han dedicado desde siempre a trabajar en la catedral como jardineros, y en ese ambiente se cría Gabriel, cuya inteligencia y dotes para el estudio le llevan a ingresar en el seminario.
Sin embargo, poco antes de ordenarse, estalla la guerra carlista y junto con otros seminaristas, parte a luchar por la causa del pretendiente a la Corona.
La guerra termina, pero Gabriel, en vez de regresar, decide ampliar sus horizontes y conocimientos y se marcha a Francia, donde aprende el idioma, hace nuevas amistades y lee a Darwin, Kropotkin, Bakunin…, llevándose así a cabo una evolución personal, que le llevará a perder la fe y a convertirse de seminarista a punto de ordenarse en activo militante anarquista.
Viaja por distintos países de Europa y sus actividades le llevan a ser perseguido por los distintos poderes políticos, hasta que finalmente es encarcelado en la cárcel de Montjuich, acusado injustamente de participar en un sangriento complot.
Allí pasa dos años de penurias y torturas hasta que, enfermo y debilitado, es puesto en libertad y después de recorrer distintos lugares de España en unas penosas condiciones de vida, acude al único sitio que le queda para refugiarse y vivir sus últimos días en paz, La Catedral de Toledo.
Su hermano Esteban, El Vara de Palo, le acoge y le presta ayuda para que se recupere en lo posible y viva tranquilo en lo que fue su antigua vivienda familiar en el claustro alto, Las Claverías, donde habitan en medio de pobreza y miseria todas la familias de sirvientes de la Catedral. Es la única familia y el último refugio que le queda.
Gabriel acepta la situación y en principio se muestra pasivo y dócil, ante las recomendaciones de su hermano, mientras poco a poco va recuperando algo de su maltrecha salud.
Empieza a entablar amistad con el resto de habitantes de las Claverías, el campanero, el zapatero, el perrero, apodado el Tato, que además es sobrino suyo, don Luis, el maestro de capilla, un cura mas interesado en la música que en la fe… y casi sin darse cuenta y aún en contra de sus deseos, vuelve a surgir el Gabriel rebelde, el activista, el defensor de los ideales de los pobres y marginados.
Poco a poco va inculcando sus ideas a sus vecinos. Personajes que no han conocido otra vida que la pobre y mísera que llevan dentro de la catedral y que abren sus ojos y sus mentes a las ideas y proclamas que Gabriel les va exponiendo.
Además, y con la ayuda de la anciana y sabia Tomasa, tía suya, consigue localizar a Sagrario, su sobrina, hija de Esteban, a quien este repudió por abandonar la familia y la Catedral, enamorada a un cadete que a su vez también la abandona. Igualmente enferma y maltratada por la vida, regresará a Las Claverías gracias a su tío y comenzará también a participar como oyente en las tertulias que éste organiza, por supuesto a escondidas de las altas autoridades eclesiásticas.
SALA CAPITULAR
Aunque llegado el momento, tampoco duda en exponer sus ideas al padre Antolín, El Vara de Plata, responsable de los oficios y curas de la catedral, con quien mantiene de cuando en cuando enconados debates.
Gabriel va alternando sus tertulias, con algunos trabajos que don Antolín le proporciona, con el ánimo de mantenerle ocupado y rebajar así la frecuencia de sus “instructivas” charlas con los empleados de la Catedral, en quienes va notando como empiezan a insolentarse con él y a volverse incluso violentos.
No son desde luego las ideas que Gabriel pretendía inculcar a sus “discípulos” a través de sus charlas, pero estos, una vez empapados y convencidos de sus ideas, empiezan a ver en su maestro a un personaje de mucha palabra y poca acción y con la excepción de su sobrina Sagrario y de don Luís, comienzan a urdir un plan de rebelión, entendido a su manera, que va a acabar en tragedia.
Hasta aquí y a grandes rasgos, es lo que sería la trama de la novela. Profunda en la idea pero sencilla y fácil de asimilar, sin demasiadas complicaciones ni situaciones forzadas o poco creíbles.
Sin embargo, La Catedral es mucho más, para bien o para mal.
Blasco no abandona en esta novela el naturalismo ni mucho menos. La descripción del lugar y de los personajes sigue en la línea de sus primeras novelas regionalistas, Las novelas valencianas. La exhaustiva descripción de la Catedral es buena muestra de ello.
Un recorrido por la misma, minuciosamente cuidado y detallado. Casi una visita virtual, nos lleva a conocerla por dentro y por fuera. El coro, la sacristía, las distintas capillas, la sala capitular, los claustros, las puertas de acceso… Todo es descrito al detalle, con innumerables apuntes históricos y arquitectónicos y sin escatimar elogios ni críticas a su construcción.
Los personajes, por otra parte, están perfectamente estereotipados. Con esa forma cruda y ruda de describirlos, típica de Blasco, los conoceremos uno a uno tanto por dentro como por fuera. Todos sus anhelos, ilusiones y miserias quedaran al desnudo ante el lector, como retrato de esa parte de la sociedad oculta bajo el manto catedralicio.
Se trata de una sociedad o más bien de una comunidad, que vive cerrada al resto del mundo. Detenida en tiempos pasados y ciega en la oscuridad de la Catedral. Una comunidad a la que sin embargo vuelven a buscar refugio aquellos que en su momento se atrevieron a abandonarla, como si de hijos pródigos se tratara. Una comunidad que incluso se extiende fuera de los muros de la Catedral. Casi toda la ciudad, vive de alguna manera a expensas de ella y de su poder.
SACRITIA
Pero Blasco no se queda ahí. Blasco es un animal político y lo es hasta cuando duerme. Por eso aprovecha para convertir la novela, por momentos, en una especie de ideario anarquista, en una soflama anticlerical, antimonárquica y opuesta a cualquier poder establecido que explote a las capas mas bajas de la sociedad.
Eso si, bajo mi modesto criterio, con esa especie de moralina final que he creído ver, al hacer terminar en desastre y tragedia todo el ideario que Blasco expone por boca del protagonista, Gabriel Luna.
Entiendo que Blasco, que nunca se proclamó anarquista, quiere trasmitir algo con ese final. Y lo entiendo porque es un autor que, pese a sus formas a veces un tanto desbordadas, tanto a la hora de escribir como a la hora de exponer sus ideas en los discursos y oratorias, es de los que “no dan puntada sin hilo”.
Por eso mismo, tampoco es casual el lugar escogido para desarrollar la obra. Nada menos que la Catedral de Toledo, La Catedral Primada de España. En aquella época, todavía el centro del poder eclesiástico de la nación, aunque ya en franca decadencia.
Es en este aspecto político de la novela, donde a mi modo de ver, la obra se resiente literariamente. Donde el lector va a tener más dificultades a la hora de seguir el ritmo.
Los diálogos y exposiciones de ideas, se hacen a veces demasiado largos e incluso tediosos, pese a que son exposiciones claras y sencillas de entender, aún sin estar de acuerdo con ellas.
Esas largas exposiciones, que en muchas ocasiones pueden considerarse casi como ensayos, rompen el discurrir de la trama, haciendo que el lector se pierda un poco en ellas, y le cueste después retomar el hilo.
En fin, y resumiendo lo expuesto, podríamos decir que se trata de una obra con tres aspectos a destacar.
Por un lado una trama argumental sencilla aunque con algunos tintes profundos, que seguramente pueden dar al lector en que pensar.
Por otro un realismo descriptivo de lugares y personajes, al más puro estilo Blasco. Crudo y sin concesiones.
Y por último, todo un ideario social y político intercalado en la trama, que a veces os podrá resultar excesivo y aburrido, y que incluso puede dar lugar a perder el hilo narrativo.
CLAUSTRO ALTO-LAS CLAVERIAS
Eso es lo que os vais a encontrar los que os animéis a leerla.
Como ultimo apunte, deciros que esta edición de la Editorial Paréntesis, incluye un prólogo de Martín Merino Ruiz-Funes, que recomiendo encarecidamente leer antes de la propia obra, pues ayuda y mucho a situar al autor y a la novela en su justo contexto.

martes, 9 de febrero de 2016

EL SECRETO BIEN GUARDADO


 ¿Puede el amor triunfar sobre el prejuicio? "Un rubor se apoderó de Amalia al recordar dónde y con quiénes estaba, y quién era ella: una chica judía de la clase alta argentina con un cosquilleo en el vientre ante la mirada de¿ ¡un nazi!".










Buenos Aires, 2008. El hallazgo de un manuscrito familiar por parte de una joven recién llegada de España la transportará al pasado y a la historia de un amor que desafió los paradigmas de la época y se atrevió a soñar lo imposible.
Hotel Edén, Córdoba, 1940. En plena Segunda Guerra Mundial, la Argentina elige ampararse detrás de una dudosa neutralidad. Amalia, bella hija de un próspero empresario porteño de origen judío, disfruta de las vacaciones junto con su familia en el mítico hotel cordobés, ícono del lujo. Allí se hospeda también un grupo de diplomáticos alemanes cuya misión es repatriar a los marinos del acorazado Graf Spee, hundido en el Río de la Plata. Entre ellos está el apuesto abogado Marthin Müller, de carrera ascendente en las filas nazis. Amalia y Marthin no podrán refrenar una poderosa atracción que tendrá consecuencias dramáticas e impredecibles para ambos. En Secreto bien guardado, los personajes se debaten en medio de pasiones, equívocos y situaciones límite sin tregua.
Con estilo directo y un sólido trasfondo histórico, esta novela vertiginosa y atrapante de Viviana Rivero opone la fuerza liberadora de los sentimientos a la cárcel de las convenciones sociales.









Viviana Elena Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013) y La magia de la vida (2014), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó como cordobesa del año por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta!. Cien mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie. 


Es una novela maravillosa...










viernes, 18 de diciembre de 2015

RESPLANDOR EN LA OSCURIDAD

Una preciosa historia de amor, una hermosa historia dentro de la historia real del mundo. Bellísima!!!
En plena segunda guerra, los sentimientos siguen andando y van construyendo vidas , a pesar del terror...



Título original
Shining Through
Año
Duración
125 min.
País
 Estados Unidos
Director
Guión
David Seltzer (Novela: Susan Isaacs)
Música
Michael Kamen
Fotografía
Jan De Bont
Reparto
Michael DouglasMelanie GriffithLiam NeesonJoely RichardsonJohn Gielgud,Francis GuinanPatrick WinczewskiRoy AlonSylvia SymsLudwig Haas
Productora
20th Century Fox
Género
IntrigaThrillerRomance | II Guerra MundialEspionaje
Sinopsis
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), una secretaria estadounidense de origen judío (Melanie Griffith) es enviada a la Alemania nazi para llevar a cabo una peligrosa operación de espionaje. (FILMAFFINITY)
Premios
1992: 3 Premios Razzie: peor película, director y actriz (Griffith). 5 nominaciones
Críticas
  • "El director se fijó demasiado en los decorados y la ambientación y dejó de lado lo más importante; la historia. Se deja ver y poco más"
    Fernando Morales: Diario El País 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

EL GRAN PEQUEÑO



Reseña:
Cuando su papá es reclutado para ir a la guerra, un niño cree tener el poder para traerlo de regreso a casa.
Drama situado en un pequeño pueblo costero de California en los años ‘40, que describe la vida de la familia Busbee formada por James (Michael Rapaport), dueño del taller mecánico “Busbee e Hijos”, su esposa Emma (Emily Watson) y sus dos hijos, un adolescente llamado London (David Henrie) y el pequeño de 8 años, Pepper (Jakob Salvati), quien desde que nació ha tenido la fortuna de contar con un padre que lo ama y lo acompaña en toda clase de aventuras que la imaginación les pueda alcanzar. Esa afirmación cariñosa de su padre ha sido un gran apoyo ante el acoso que sufre entre los chicos de su edad debido a su corta estatura. En cuanto a su madre Emma, ella tiene esa combinación de firmeza y prudencia que le dan el impulso para llevar con fortaleza la noticia de que su marido debe ir a la guerra. Se convierte así en la columna que sostiene emocionalmente a su familia.
Además de su madre, Pepper encuentra un guía en el Padre Oliver (Tom Wilkinson), que le hace ver la diferencia entre la magia y la providencia de Dios y, para que asimile el concepto, le explica que la fe crece y se hace poderosa con acciones en favor de personas necesitadas. Entre éstas se encuentra un individuo que sufre rechazo y malos tratos por su raza, ya que es de origen japonés. El Padre Oliver pide a Pepper dejar a un lado su resentimiento y hacerse amigo del Sr. Hashimoto (Cary-Hiroyuki Tagawa). Por amor a su padre, Pepper está dispuesto a cambiar su actitud hacia él.
El director Alejandro Monteverde (Bella, 2006) coescribe el guión con Pepe Portillo en este drama familiar en el que la fe de un niño transforma no solo la vida del pequeño, sino que ofrece a todo el pueblo motivos para despertar la esperanza allí donde las tragedias de la guerra amargaban el presente y oscurecían el porvenir. Es una historia que conmueve sin sentimentalismos y ofrece con gran originalidad el mensaje de la fe que se demuestra con obras. Presenta una imagen formidable de la paternidad y la familia. Las actuaciones son estupendas, especialmente el pequeño Jakob Salvati, que ha sido una grata sorpresa. La fotografía y la ambientación de la época son excelentes. La cinta se recomienda para niños de 10 años en adelante, debido a imágenes de violencia de guerra, golpes a una persona y tensión por la separación de un padre. www.cinesintesis.mx
Título Original: Little Boy
Director: Alejandro Monteverde
Intérpretes: Jakob Salvati, Emily Watson, Tom Wilkinson, Michael Rapaport, David Henrie, Kevin James, Cary-Hiroyuki Tagawa, Eduardo Verástegui
Año: 2015, Metanoia / Video Cine
Género: Drama

Elgran-Pequeno

FUENTE: http://encuentra.com/

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL FARO DE LA MUJER AUSENTE


Resultado de imagen para el faro de la mujer ausente libro completo

Tema La investigación de un asesinato relacionado con la Segunda Guerra Mundial. 

Resumen Hugo participa en un concurso patrocinado por la Unión Europea y gana un viaje a Normandía para estudiar francés. Lo primero que presencia allí es un asesinato junto a un faro. Con la ayuda de cuatro compañeros de diferentes nacionalidades tratará de descifrar lo sucedido. Para resolver el misterio tendrán que descubrir lo que se oculta tras las palabras de un pescador loco, un farero que vive como ermitaño y un anciano mudo que dirige un orfanato. En sus investigaciones queda al descubierto el sufrimiento que vivió la zona durante la Segunda Guerra Mundial. Hugo y sus amigos descubren que el asesinato es una imagen del pasado vinculada con la guerra, pero también con el amor. Finalmente consiguen saldar una deuda histórica y llevan alivio a algunas personas que sufrieron en carne propia los rigores de la guerra.

 Datos del autor David Fernández Sifres Nació en León en 1976. Es licenciado en Derecho y funcionario de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. Después de publicar varios relatos y obtener diferentes premios de narrativa breve, obtuvo con El faro de la mujer ausente, su primera novela, el xi Premio Alandar de Narrativa Juvenil.

 Aspectos a destacar
• Novela de aventuras y misterio de ágil lectura.
 • El argumento principal se enriquece con la presencia de diversos temas: una historia de amor, la pérdida de la identidad, la rivalidad por el nacionalismo y los fuertes lazos de la amistad
 • Se analiza la crudeza de la guerra sin tomar partido, centrándose en los horrores que sufren los distintos bandos.
 • Defensa del pacifismo e insistencia en la necesidad de recordar las guerras del pasado para no repetir los mismos errores.
 • Minucioso recorrido por una zona castigada por la Segunda Guerra Mundial, con referencias a sitios históricos y museos que deberían ser conocidos por los alumnos.
 • Novela ideal para introducir en clase la Historia europea del siglo xx.
• Argumento de gran vigencia y útil para entablar debates sobre los conflictos armados actuales y otros dramas sociales contemporáneos. 
• Posible identificación de los lectores gracias a los personajes: chicos de diferentes nacionalidades que coinciden en una experiencia de intercambio estudiantil.

lunes, 7 de septiembre de 2015

CAMBIEMOS EL MUNDO





No quiero soltar
El odio del hombre
Su guerra inmoral
Descansa mi niño
Sueña libertad
Tu cuerpo pequeño
Cubierto de sal
Quisiera abrazarte
Dejar de llorar
Poder consolarte
Sacarte del mar
Librarte del hambre
De todo este mal
Que juntos nademos
Que puedas jugar
Quiero menos armas
Tener más piedad
Mirarnos los ojos
Amarnos sin par
Tu cara bonita
Ya no míra más
Todos tus deseos
Ya no soñaras
Te pido perdón
Te deseo paz
Son sólo palabras
En tanta crueldad
La muerte o la muerte
No es libertad
Mi niño inocente
Ya no volverá
Esperá inherte
A orillas del mar.

miércoles, 23 de julio de 2014

BUENOS AIRES EN LA MIRA




23 JUL0:48 HS
Logo Telam





"Buenos Aires en la mira", un libro de fotos que repasa la ciudad de antes

Una fotografía de la Plaza de la República sin el Obelisco y en su lugar un tranvía que atraviesa el lugar, es una de las imágenes rescatadas por Balmaceda: "El ensanche de Corrientes y la apertura de la 9 de Julio dieron lugar a un espacio que se aprovechó para darle a Buenos Aires una nueva plaza, la de la República", destaca.
 
"A pesar de su imagen poco reluciente, la foto tomada desde Carlos Pellegrini y Diagonal Norte nos muestra cómo se veía el día de su nacimiento, el caluroso 2 de febrero de 1936. No tuvo inauguración, fue habilitada sin más trámite", agrega.
 
¿Cómo surgió la idea de este texto? "Para mis libros tenía la costumbre de revisar fotografías porque en muchos casos necesitaba tener una idea visual y poder transmitirla", comenta Balmaceda en una entrevista con Télam.
 
"Con el tiempo comencé a interesarme en las fotografías, especialmente, en las de Buenas Aires para entender un poco los cambios que se fueron dando en la ciudad. Eso hizo que en algún momento resolviera reunirlas en un libro", acota.
 
"Previamente, compartí algunas de ellas en las redes sociales y vi que el interés era mucho", señala el historiador, que publicó algunas de estas imágenes en su perfil de Facebook y desató una oleada de comentarios y adhesiones entre sus seguidores.

 
Una foto muestra el parque de diversiones Italpark ¿Quién no recuerda las sillas voladoras, los autitos chocadores, la montaña rusa que parecía desarmarse en cada vuelta o la sala de espejos? Pero ¿de dónde tomó el parque su nombre?
 
La explicación queda en manos de Balmaceda: "Una de las herencias de la exposición del Sesquicentenario -inaugurada el 25 de mayo de 1960- fue el Italpark. Todo comenzó cuando se resolvió colocar unos pocos juegos mecánicos en Libertador y Callao".
 
"La tarea fue asignada a los hermanos Luis y Adelino Zanón, italianos, quienes explotaban un parque de diversiones en Montevideo. Cuando terminó la expo, los italianos armaron Italpark, que se convirtió en una de las principales atracciones de Buenos Aires", explica ¡Secreto revelado!
 
¿Cómo fue la búsqueda de los documentos fotográficos? "Las búsquedas en su gran mayoría son gracias a los buenos archivos que tenemos en la ciudad, como el Archivo General de la Nación, la Fototeca de la Biblioteca Nacional, la Legislatura porteña, diarios y revistas", comenta Balmaceda.

 


"Con todo ese material, lo único que me quedaba era sentarme a ver  cuáles me llamaban la atención. Habiendo tenido una relación con las fotos desde hace muchos años, no cualquier imagen cumplía los requisitos", explica el escritor. 
 
¿Cuál atrapó, más que otras, la curiosidad del autor? "Hay una foto al final del libro con chicos del Patronato de la Infancia. Una clásica costumbre era que todos los años en octubre se hacía una gran colecta donde los chicos salían con las alcancías y todo el mundo sabía que, en ese semana, había que andar con monedas y cambio para colaborar con los chicos y no con uno, sino con todos los que se le acercaban", evoca.
 
"Ver la mirada de esos chicos... ahí está la genialidad de los fotógrafos que hicieron esas tomas. Mostrar la picardía y tratar de imaginar los relatos de vida detrás de esas miradas", reflexiona el autor de "Historias de corceles y de acero".
 
"Otra fue la de la pileta de natación en Retiro, donde se ve la Torre de los Ingleses de fondo -agrega-. Allí la gente tomaba sol y se tiraba del trampolín. Eso hoy es impensado"

Con respecto a la fotografía aérea que muestra el estadio Luna Park a cielo abierto y lleno de gente, Balmaceda apunta que la investigación sobre esa toma lo llevó hasta la Sociedad Argentina de Arquitectos, donde le informaron los pasos que se dieron hasta llegar al estadio ubicado en Madero y Corrientes.
 
"En un principio los socios compraron el terreno, después construyeron las tribunas y mucho más adelante consiguieron hacer el techo, que pudo completarse en 1934", informa.
 
Una esquina de Florida y Sarmiento en 1933, con hombres y mujeres a la moda con sus sombreros; la vestimenta que se utilizaba para ir a la misa de las 10; los primeros puestos de venta de cigarrillo; estampas del Rosedal y una tormenta que azotó la ciudad en 1967 y dejó varias calles anegadas, son algunas de las imágenes que rescató Balmaceda.
 
"Creo que este álbum de emociones puede ser útil para ejercitar la observación de fotos antiguas. Me pareció que, más allá de las geniales historias, debía incorporar los detalles que iba descubriendo. Es una forma de disfrutar más de cada página", concluye el escritor en el prólogo.

Una pileta olímpica en Retiro, el estadio Luna Park sin techo y los primeros colectivos, son algunos de los retratos que integran el libro de fotos "Buenos Aires en la mira", que se presentará el 9 de mayo en la Feria del Libro y en el que el historiador Daniel Balmaceda documenta no sólo paisajes sino la moda, el transporte y los hábitos porteños entre 1880 y 1960.

lunes, 10 de febrero de 2014

LA ISLA BAJO EL MAR





La Isla bajo el Mar, es un libro único y maravilloso. Hace que el lector se meta en la vida de la esclavitud. La pequeña Zarité, una esclava de 9 años vendida a un francés dueño de una plantación, vive su vida intensamente y con el sueño de ser libre.
Es una historia intensa y profunda que se clava en lo más profundo del corazón del lector, haciéndolo viajar dos siglos atrás para ubicarse en la época de la colonia, en Santo Domingo, más precisamente. 
Zaritá, es la mulata protagonista de esta historia que logra con su amor a la libertad, que el lector viaje a aquella colonia y sienta con el alma las desdichas de ser esclavo, pero además , la satisfacción de ser libres.


En su página oficial: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende/inicio.htm



La isla bajo el mar
(PLAZA & JANÉS, 2009)

La azarosa historia de una esclava en el Santo Domingo del siglo XVIII que logrará librarse de los estigmas que la sociedad le ha impuesto para conseguir la libertad y, con ella, la felicidad.

La isla bajo el mar relata la vida de Zarité, una mulata que a los 9 años es vendida como esclava al francés Toulouse Valmorain, dueño de una de las más importantes plantaciones de azúcar de Santo Domingo. A lo largo de la novela transcurren cuarenta años en la vida de Zarité durante los cuales se vislumbra lo que representó la explotación de esclavos en la isla en el siglo XVIII, sus condiciones de vida y su lucha por conseguir la libertad.

Pese a verse obligada a vivir en el ambiente sórdido de la casa del amo, Zarité nunca estará sola. Una serie de personajes de lo más variopinto apoyarán a nuestra protagonista para seguir adelante hasta conseguir la tan anhelada libertad para las futuras generaciones. Mujeres peculiares como Violette, que se dedica a la prostitución; o Loula, la mujer que la protege y organiza su negocio; Tante Rose, la curandera, Celestine o Tante Matilde, la cocinera de la plantación: personajes con un aire mágico que dan un ambiente y un color especial a la novela.

Los amos desprecian y maltratan a los esclavos. Estos a su vez organizan rebeliones, una de las cuales provoca un gran incendio en la plantación. Valmorain huye de la mano de Zarité. Ella ha criado a Maurice, hijo de Valmorain que crece junto a Rosette, la propia hija de Zarité y su amo. Conforme avanza la novela nuestro personaje alcanza la dignidad que le corresponde. Vivirá su propia historia de amor y conseguirá la libertad.

Isabel Allende le da voz a una luchadora que saldrá adelante en la vida sin importar las trampas que el destino le tiende. Es mujer, mulata y esclava, tres características que en el Caribe del siglo XVIII condenaban a cualquier persona a ser prisionera de un destino que estaba siempre en manos de un amo hombre, blanco y libre. No obstante, Zarité es una heroína, una triunfadora que conseguirá abrirse camino para alcanzar la felicidad.


«En mis cuarenta años, yo, Zarité Sedella, he tenido mejor suerte que otras esclavas. Voy a vivir largamente y mi vejez será contenta porque mi estrella –mi z´etoile– brilla también cuando la noche está nublada. (…) El ritmo nace en la isla bajo el mar, sacude la tierra, me atraviesa como un relámpago y se va al cielo llevándose mis pesares.»

«Los tambores vencen al miedo. Los tambores son la herencia de mi madre, la fuerza de Guinea que está en mi sangre. Nadie puede conmigo entonces, me vuelvo arrolladora como Erzuli, loa del amor, y más veloz que el látigo.»

«Baila, baila, Zarité, porque esclavo que baila es libre… mientras baila.»