BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta BENJAMÍN LACOMBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BENJAMÍN LACOMBE. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

BENJAMÍN LACOMBE


|

         Sábado 10 de mayo de 2014 | Publicado en edición impresa


Cultura / Último fin de semana de la Feria del libro


"Mi dibujo es guiado por la música"


Sumergirse en el mundo del ilustrador francés Benjamin Lacombe puede significar un viaje de ida hacia un estilo de "belleza pura" que combina misterio, romanticismo, ficción, volumen, barroquismo, gótico, mucha destreza con los elementos y un relato de fondo. Una viaje fascinante que en pleno siglo XXI no es muy común.
Quizá por eso sus libros terminaron transformándose en un objeto de deseo y culto por miles de lectores de una franja que puede ocupar desde los 10 hasta los 40 años. Algo así como libros para niños, pero apreciados por los adultos o, mejor dicho, libros que los grandes quisieran que valoraran los niños y que, mágicamente, lo hacen.
Esta semana arribó a Buenos Aires para participar de la Feria del Libro. Sin imaginárselo, terminó encontrándose con que cientos de personas hacían fila para contar con su autógrafo en la muestra (hoy, a las 17.30, estará de nuevo). Algo similar ocurrirá hoy al mediodía en el Malba, donde realizará una charla con las entradas agotadas. Una estrella literaria que pasó por abajo del radar. Las ediciones de sus libros incluyen ilustraciones sobre textos de Edgar Allan Poe (con traducción de Julio Cortázar), Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, y su último libro con CD incluido, Swinging Christmas, en coautoría (en el texto) con la música de jazz Olivia Ruiz. "Para mí dibujar es un acto natural. El hombre siempre dibujó, desde la época de las cavernas, pero por alguna razón del sistema educativo o social deja de hacerlo. Bueno, en mi caso, nunca dejé de hacerlo desde chiquito y así me formé", dice en diálogo con LA NACION.
Lacombe nació en 1982, pero algo de su trazo y simbolismo parecen de una persona de principios del siglo XX o fines del XIX. Eso es extraño, porque a simple vista parece un tipo moderno, corte de pelo a la moda, y nada en él desliza lo que podría ser una caricatura de otra época. "A lo largo de mi vida hubo faros estéticos como la literatura del siglo XIX y principios del XX, eso es cierto. La figura de Poe fue muy importante, al igual que la de los artistas del quattrocento como Da Vinci, de quien me interesa todo. Pero, en realidad, mi arte se nutre de mi vida y el entorno... no lo pienso tanto", expresa sobre este aspecto característico de su obra.
A la hora de hablar de otras inspiraciones, aparece la música. Lacombe cuenta que trabaja escuchando música en su atellier de París, un rincón ambientado como en el siglo XIX. Recuerda que, cuando era chico, su madre lo llevó a ver la ópera Madama Butterfly y que se sintió tan conmovido que lloró. "Mi dibujo muchas veces es guiado por el ritmo de la música", dice.
Lacombe es considerado actualmente uno de los artistas del género más importantes de Francia y el representante de moda a la hora de hablar de la novela gráfica de su país (tierra de Astérix y Tintín). Además de los libros (comercializados por Edelvive en la Argentina), Lacombe expuso sus dibujos en galerías como Ad Hoc Art (Nueva York), L'Art de rien (París), Dorothy Circus (Roma), Maruzen (Tokio) y Nucléus (Los Ángeles). Una trayectoria nada despreciable para sus 32 años.
-¿Sus ilustraciones y libros son para niños o para adultos?
-Depende del libro. Pero no considero a los libros como un yogur que tiene una fecha de vencimiento. Creo que tienen varios niveles de lectura y que pueden retomarse en diferentes momentos. Entonces, no puedo limitarme a un público. Además considero a los niños como personas desarrolladas y no reduzco mi visión sobre ellos a algo simplista o inocente.
-Con 32 años... ¿Qué crítica le haría a su generación?
-Podría nombrar algo que me molesta mucho y es el culto a la persona en las redes sociales e Internet. El exhibicionismo de uno mismo que no aporta valor. Todos quieren dar su opinión sobre todo y eso es medio perverso. En mi página de Facebook me preguntan cosas que me exceden. No quiero darme tanta importancia...
A pesar de su crítica, Lacombe tiene un contacto cercano con sus fans tanto en Facebook como en Twitter ( @benlacombe ). De la Argentina conocía poco y nada, pero menciona al ilustrador Jorge González, del que admira su estilo. Lo demás, la cantidad de seguidores y el culto por estas tierras, acaba de enterarse..

      

miércoles, 2 de mayo de 2012

PILULARIA ANIMANS

                                           La Pilularia animans proyecta la lengua para                                 alimentarse con las raíces de la planta.


Pilularia animans


Pilularia animans (familia de las Bogdanae), de 0,5 a 1 cm. de alto
Posee entre 6 y 7 patas retráctiles.
Modo de vida acuático.
Tiene propiedades digestivas.
Planta simbiótica: la pilularia.



9 de junio de 1914

            He encontrado la pilularia en el estanque de Paimpont, cerca de la abadía.
            Es un helecho que parece una larga melena verde ondeando en el agua.
            Me ha llamado la atención su parte subacuática: el rizoma.




Mientras removía ligeramente la superficie del agua, algo ha empezado
a agitarse y se ha acercado a mis dedos. Una especie de pequeño anfibio
me ha señalado con el hocico y se ha quedado mirándome. He sentido 
curiosidad, por lo que he sacado la planta y la he depositado en un cubo
para estudiarla.


En mi laboratorio improvisado, he extraído con las pinzas finas una pequeña
criatura escondida en la planta. Se ha hecho una bola y ha adoptado el
aspecto de los otros tubérculos vellosos del vegetal. Lo he aislado en una probeta y, al cabo de 1 hora y 26 minutos de inactividad, ha vuelto a agitarse. 
Su nerviosismo puede deberse a su cautividad en un medio
desconocido.














10 de junio de 1814


Mi pequeño especímen, que he bautizado con el nombre de
Pilularia animans, acaba de recurrir a un subterfugio frecuente
en algunos mamíferos para evitar que los devoren: se hace el
muerto. Cuando he vuelto a introducirlo en el frasco en el que
guardo la pilularia, ha dado un salto y se ha refugiado en las
raíces de la planta.


Nota: los análisis de los tubérculos no confirman las declaraciones
de la vieja Leopoldine, la curandera del pueblo, que me
ha dicho hace poco utiliza la pilularia como simple infusión
para estimular el proceso digestivo de sus pacientes e incluso para
atenuar las consecuencias de determinadas intoxicaciones con
champiñones venenosos.
¿Será la combinación del espécimen con la pilularia lo que 
aumenta su eficacia?
Estoy fascinado. Tengo que encontrar cuanto antes un nuevo
espécimen.







Este es el primer encuentro que tiene el botánico ruso con las hadas.
Ilustrado por Benjamín Lacombe, escrito por Sebastien Perez y editado por Edelvives, el precioso libro "El Herbario de las Hadas", este cuento narra la historia de un botánico que se interna en un bosque y descubre que existen y crecen hadas. Maravilloso y al límite de  la pasión, hace viajar a los niños por un tema que si bien se sabe que es irreal, este cuento se los hace poner en duda. 

Enlace en este mismo Blog
http://www.beatriznscarano.blogspot.com.ar/search/label/BENJAM%C3%8DN%20LACOMBE

viernes, 18 de noviembre de 2011

martes, 25 de octubre de 2011

LA PEQUEÑA BRUJA

El año pasado salió a la venta “Genealogía de una bruja” que consta de dos libros en la edición coleccionista: el cuento “La pequeña bruja” y “Brujas y Hechizos”. El primero nos cuenta como una preciosa niña descubre que es una brujita y que procede de una antigua estirpe de brujas. El segundo, nos habla de algunas brujas que ha habido a lo largo de la historia, desde la primera: Lilith, hasta la pequeña Lisbeth, protagonista del cuento. También consta de algunos “hechizos” y un vocabulario mágico y otro no tanto para facilitar el entendimiento de los más pequeños
La única pega que le encuentro al pack es que el texto de “La pequeña bruja” es mucho más infantil que el de “Brujas y hechizos”, por lo que hay un ligero desequilibrio entre las edades a las que se dirigen. El álbum tiene un vocabulario más sencillo (ajustado a la historia que cuenta), mientras que el grimorio posee un carácter enciclopédico tanto en el lenjuaje como en lo que narra, con detalles truculentos de por medio (todos ellos datos históricos o que figuran en la literatura clásica para jóvenes).  







Mientras curiosea en el desván de su abuela, Lisbeth encuentra un misterioso y polvoriento libro mágico. Al hojear las páginas, descubre que su querida abuela Olga es... ¡una bruja! Y las sorpresas no han hecho más que empezar...




Es un libro de Editorial Edelvives, su autor: Benjamín Lacombe y Sébastien Perez. Ilustrado por el mismo Lacombe.


-¡Lisbeth! ¿Qué haces? ¡Vamos a perder el tren!
- Ya, mamá. Es por culpa de Sócrates, que se ha subido
al tejado y no quiere bajar.
-¡Bueno, ya está bien! ¡O metes al maldito gato...
-...en la jaula o lo dejamos aquí! ¡Que ya lo sé, mamá!
.....................................................................

sábado, 20 de agosto de 2011

MELODÍA EN LA CIUDAD

Alejandro vive en una ciudad y, como la mayoría de sus habitantes, está destinado a trabajar en las fábricas cuando sea mayor. Pero un buen día una caravana de un circo gitano llega al lugar y Alejandro escuchará por primera vez las alegres melodías y verá los bailes y los números de circo. Entre los miembros de la compañía está Elena, una niña de su edad, de la que se enamora al primer vistazo. Junto con los músicos del circo, Alejandro descubrirá su talento nato para tocar la guitarra y, tras un primer rechazo, su familia se sentirá finalmente orgullosa de él gracias a sus logros.
Ilustrado y escrito por Benjamín Lacombe, lo presenta la Editorial Edelvives.





                                                   Alejandro                        y              Elena



miércoles, 20 de julio de 2011

BENJAMÍN LACOMBE




Benjamin Lacombe es un estupendo ilustrador francés nacido en Paris, es muy jovencito y trabaja principalmente para libros infantiles y cómics.
Estudió artes plásticas. Mientras estudiaba, hizo algunos trabajos en estudios de animación y comenzó como un artista de publicidad.


Cucko

Retrato oval
Y mi favorito..., la imagen de la gitana en su libro: "Notre Dame de Paris".


ND_COVER.jpg
Notre Dame de Paris




Su sitio: http://benjaminlacombe.hautetfort.com/