BUBONIS

BUBONIS

viernes, 30 de octubre de 2009

QUEEN

La banda más linda, la voz más clara y la melodía más hermosa...



Freddie Mercury tenía a la gente en sus manos...las hacía cantar y danzar, no había igual

jueves, 29 de octubre de 2009

BETTY BOOP

"Betty Boop"

Un personaje de la animación y de la historieta. Una animación de los años `30 que aún sigue vigente. Cómo definirlo..., es raro ya que es medio ambiguo su interpretación. Por un lado es un dibujo animado de una niña adolescente y por el otro una imagen femenina con toda la sensualidad de una mujer en conquista. De una forma o de otra este dibujo sigue presente en la identificación femenina de algunas niñas y no tan niñas.


martes, 27 de octubre de 2009

LA TAU

San Francisco de Asís
La Tau

« Él nutrió grande veneración y cariño por la señal de la TAU. Con frecuencia lo recomendó en el discurso y lo escribió de misma mano en las cartas que mandó. »
La Cruz Tau en la Tradición Franciscana

El pueblo hebreo, como muchas otras culturas ancestrales, elaboraron progresivamente una teología o una interpretación espiritual complementaría de acuerdo a cada una de las letras de su alfabeto.
Ya que las Escrituras hebreas, y por ende el mismo alfabeto hebreo, no estuvo formalmente codificado hasta casi doscientos años después del nacimiento de Cristo, muchas cartas fueron transcritas en una variedad de formas, dependiendo de las regiones donde vivían los judíos, bien fuera en Israel o en la diáspora fuera de Israel, usualmente en el mundo de habla griego.
Para nuestros propósitos, la última letra del alfabeto hebreo representaba el cumplimiento de toda la Palabra de Dios revelada. Esta letra se llamaba la Tau (ó Taw, pronunciada "tav" en hebreo), la cual podía ser indistintamente escrita: /\ X + T. Cuando el Profeta Ezequiel (9:4) usa la figura de la última letra del alfabeto, él está encomendándole al pueblo de Israel que permanecieran fieles a Dios hasta lo último, para que pudieran ser reconocidos como pueblo escogido de Dios "sellados simbólicamente" con la marca de la Tau sobre sus frentes hasta el final de sus vidas..Aquellos que permanecieran fieles eran llamados los elegidos de Israel, y que eran, usualmente la gente pobre y sencilla que confiaba en Dios sin ni siquiera entender los trabajos que pasaban en su vida presente.
A pesar que la última letra del moderno alfabeto hebreo (/\), ya no tiene la forma de una cruz, tal como esté descrita en las variaciones anteriores, los primeros escritores cristianos al comentar la Biblia, usarían la versión griega llamada la "Septuagint" En esta traducción griega de las escrituras hebreas (la cual llaman los cristianos "el Viejo Testamento") la Tau se escribía como una "T".
Naturalmente, luego para los cristianos la "T" vino a representar la cruz de Cristo como el cumplimiento de las promesas del Viejo Testamento. La cruz, como figura de la última letra del alfabeto hebreo, representaba los medios por los cuales Cristo transformaba la desobediencia del "viejo Adán" en la figura de nuestro Salvador como el "Nuevo Adán".
Durante la edad media, las comunidades religiosas de Antonio el Ermitaño, con la cual San Francisco estuvo muy familiarizado, estaban muy involucradas en el cuidado de los leprosos. Estos hombres usaban la cruz de Cristo en la forma de la letra griega T, como amuleto en resguardo de la plaga y de otras enfermedades de la piel. En los primeros años de su conversión, Francisco se supone trabajó con estos religiosos en el área de Asís, y pudo haber sido invitado en sus hospicios cerca de San Juan de Letrán en Roma. Francisco habló muchas veces de su encuentro con Cristo en la persona de un leproso como el punto de partida para su conversión. No hay duda de que Francisco aceptó adaptar la T como su propia corona o como su firma, combinando la ancestral figura de fidelidad por toda la vida hasta la pasión de Cristo que conllevaba la exigencia de servir a los débiles, que eran los leprosos de su época.

Insistiendo en la figura de la TAU, cuando el Papa Inocencio III llamó para una gran reforma de la Iglesia Católica Romana en el año 1215, San Francisco debió haber oído al Papa inaugurar el Cuatro Concilio de Letrán con la misma exhortación de Ezequiel en el Viejo Testamento: "Estamos llamados a reformar nuestras vidas, pararnos en la presencia de Dios como gente correcta. Dios nos reconocerá por el signo de la TAU, T, marcada sobre nuestras frentes". Esta figura simbólica, usada por el mismo Papa que había confirmado a la nueva comunidad de Francisco apenas cinco años antes, fue inmediatamente tomada por Francisco como su propia llamada a la reforma Con los brazos extendidos, Francisco dijo muchas veces a sus hermanos frailes que sus hábitos religiosos tenían la misma forma que la Tau, T, significando que ellos estaban llamados a caminar como "crucificados": modelos de un Dios compasivo y ejemplos de fidelidad hasta el final de sus vidas.
Hoy, los seguidores de Francisco, laicos o religiosos, llevan la cruz TAU como signo externo, un "sello" de sus propios compromisos, un recuerdo de la victoria de Cristo sobre el demonio a través de su diario sacrificio de amor. El signo de contradicción se ha transformado en signo de esperanza, testigo de la fidelidad hasta el final de nuestras vidas.

EL CORDON FRANCISCANO


Cuentan las fuentes franciscanas que Francisco significó su cambio de vida vistiendo un hábito de ermitaño, y tomó para ceñir su cintura una correa de cuero, al igual que los monjes benedictinos.
Pero escuchando un día el Evangelio que hablaba del envío de los Apóstoles, y tras pedir al sacerdote una explicación del mismo, decidió cambiar su cinturón de cuero por una cuerda tosca y sencilla.
Los biógrafos hablan de que S. Francisco ceñía su cintura con una cuerda anudada. No mencionan el número de nudos. Pero en las primeras representaciones pictóricas del Santo podemos ver lo sigueinte.
La tabla de San Miniato, de 1228, hoy perdida, representa a Francisco con una cuerda que lleva tres nudos. Posteriormente se añaden más nudos.
Con el tiempo se ha cargado a estos de nudos de un significado: cada nudo hace referencia a uno de los tres votos de la profesión de vida religiosa: obediencia, sin propio (pobreza) y castidad.


NORMA QUE GARANTIZA LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

Este es un artículo publicado en la parte "Sociedad" del diario Clarín del día domingo 25 de octubre de 2009.
Es importante destacar aquí, los derechos del paciente y resaltar lo que ellos quieren, ¿Quién se atreve y quién lo hace?, será cuestión de valor y respeto. Es importante, también, saber reconocer la diferencia entre eutanasia (el enfermo le pide a otro que le cause la muerte)y derecho a morir con dignidad (omitir pasivamente, se acepta la hora y el momento natural de muerte).
Además, una salvación, una persona jamás quedará en estado vegetativo, ya que nunca podrá ser un vegetalm siempre será una persona.

ES PARTE DE UNA NORMA QUE GARANTIZA LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
Por ley, los argentinos pueden negarse a tratamientos médicos

A partir de los 18 años, se puede dejar asentado qué cuidados se desean recibir. Por: Valeria Román
Después de cumplir los 18 años, cada argentino podrá manifestar su negativa a recibir algún tipo de tratamiento médico al final de su vida. Un derecho que fue reconocido ahora por la primera ley general de los derechos de los pacientes que el Congreso nacional sancionó el miércoles. La ley reconoce explícitamente que las personas sanas pueden dar sus "directivas anticipadas". Esto significa que todo adulto podrá "expresar ante un escribano público que no quiere ser sometido a métodos terapéuticos que afecten su dignidad para evitar el encarnizamiento terapéutico", explicó a Clarín Oscar Garay, abogado especializado en derecho médico y bioética, autor del Tratado de la responsabilidad civil en las especialidades médicas.
Con esta nueva norma, una persona podría dejar en claro que quisiera que le retiren un respirador artificial si llegase a quedar en estado vegetativo, ejemplificó Garay. Este derecho a las "directivas anticipadas" sólo estaba reconocido en Río Negro por una ley provincial.
Para Garay, la ley nacional sancionada "marcará un hito en la relación entre médicos y pacientes en la Argentina". Sin embargo, Ignacio Maglio, abogado del Hospital Muñiz y de la Fundación Huésped, consideró que los legisladores no tuvieron en cuenta el dilema de qué hacer con pacientes que quedaron inconscientes y no dejaron por escrito sus deseos. "La ley nacional no prevé qué hacer con los pacientes inconscientes que están bajo procedimientos que les prolongan la vida. Esta norma debería haber autorizado que los familiares puedan pedir el retiro del soporte vital".
La ley sancionada también reconoció otros dos derechos a los pacientes. Hasta ahora, muchos hospitales y clínicas pedían el consentimiento informado antes de someterlos a una cirugía. Pero, generalmente, se trataba sólo de conseguir su firma y poco se le explicaba. "Muchos lo usaban sólo para cubrirse", opinó Garay.
Ahora, la ley obligará a los profesionales de la salud a explicar con detalles qué procedimientos invasivos para diagnóstico o para tratamientos le darán a los pacientes, cuáles serán los beneficios y los riesgos, los potenciales efectos adversos, las otras opciones de tratamiento, y las consecuencias. Incluso, se deberá firmar el consentimiento informado ante cualquier internación. "El que sabe es el médico, pero se tomarán decisiones sobre el cuerpo del paciente. Por lo tanto, es el paciente quien debe aceptar o rechazar el tratamiento", aclaró Garay.
Hasta hace unos meses sólo había leyes sobre consentimiento informado en Río Negro, Tucumán, Formosa y Neuquén. Para Maglio, los médicos deberán adaptarse a que el consentimiento informado "no es sólo una declaración en papel, sino un proceso continuo de comunicación con los pacientes". Resaltó: "Los pacientes tienen derecho a recibir tanto los datos médicos como la información sobre cómo los procedimientos impactarán después en su vida diaria, en lo laboral y lo sexual".
Además, la ley -que fue un proyecto del legislador chubutense Marcelo Guinle- reconoce que cada paciente tendrá derecho a acceder a su historia clínica. "Existían muchas irregularidades en las historias clínicas: se perdían o no se llevaban de una manera estandarizada. Ahora hay una obligación de informatizarla. El paciente puede exigir una copia -afirmó el abogado Garay-. Si no se la dan en tiempo razonable, el paciente puede ir a la Justicia para presentar una acción judicial".

Los puntos clave que indica la ley


Que toda persona capaz mayor de edad -sana o enferma- puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico.

Que cada paciente o sus representantes legales pueden dar su consentimiento informado luego de recibir, por parte del médico, información clara, precisa y adecuada con respecto a su estado de salud; el procedimiento propuesto, con especificación objetivos perseguidos; beneficios esperados del procedimiento; riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; los procedimientos alternativos y sus riesgos; y las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos.

Que todo paciente puede reclamar una copia de la historia clínica en hospitales tanto públicos como privados.



La Bella y La Bestia



La Bella Durmiente




domingo, 25 de octubre de 2009

Claude Monet

Monet, es uno de mis pintores favoritos. En sus obras se ven las claridades del día y sus sombras adecuadamente reflejadas. Parece que uno se acercara pero nunca lo logra, todo está en un permanente momento difuso. A pesar de esto, sus obras muestran sentimiento y realidad, paisajes aireados que permiten el suspiro y el respiro.
Lo dijo Monet:
"El motivo es para mí del todo secundario; lo que quiero representar es lo que existe entre el motivo y yo."


La Cenicienta

"Soñar es desear "


El Jorobado de Notre Dame

"Oración de Esmeralda: Los Marginados"


sábado, 24 de octubre de 2009

Animaciones

Búho Tragedias - Cap. "Montaña Rusa"




Búho Tragedias - Cap. "Pinball"






Búho Tragedias - Cap. "Pájaro carpintero"

Búho Tragedias - Cap. "Perezoso"

Búho Tragedias - Cap. "Tiro al blanco"



Búho Tragedias - Cap. "Sol"


Búho Tragedias - Cap. "Gusanito"


Búho Tragedias - Cap. "Viento"


Búho Tragedias - Cap. "Luciérnagas"


Búho Tragedias - Cap. "Lluvia"

miércoles, 21 de octubre de 2009

Cuidar al que cuida

Todo voluntario o cuidador de enfermos cónicos o en sus últimos días necesita cuidados también. Es importante estar bien para ser fuertes en los momentos en los que los enfermos de debilitan. Por este motivo una psicólóga española, Margarita Rojas, ha escrito un libro muy interesante: "Cuidar al que cuida". Aquí va un mimo para los voluntarios.....

1. CUIDAR AL QUE CUIDA. SINDROME DEL CUIDADOR



1.1.- EL CUIDADOR PRINCIPAL


Generalmente, los cuidados que precisa un enfermo crónico, que suele ser también una anciano/a, los da una mujer, cuya edad está comprendida entre los 45 y 60 años y a la que le unen con dicho paciente lazos familiares. Esta mujer, considerada como cuidador principal:
Contrae un gran carga física y psíquica
Se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc.
Va perdiendo paulatinamente su independencia, porque el enfermo cada vez le absorbe más.
Se desatiende a sí misma: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.


1.2.- PROBLEMAS Y SOLUCIONES


Los aspectos arriba citados pueden causar importantes trastornos psicológicos en el cuidador principal, que se detectan cuando alguno de los síntomas se agudizan:
Agresividad constante contra los demás, porque siguen su vida, porque son capaces de ser felices a pesar del problema que hay en casa
Gran tensión contra los cuidadores auxiliares porque "todo lo hacen mal", no saben mover al enfermo, no le han dado a la hora correcta la medicación, etc.
Aislamiento progresivo y tendencia a encerrarse en uno mismo. Cuando los cuidadores auxiliares, familiares o amigos observan en el cuidador principal los problemas o reacciones desmesuradas citadas, deben actuar.
Depresión, cansancio, ansiedad. Toda esta situación: Obliga al cuidador principal a tomar mayor tiempo de ocio, cubriendo esas horas con ayuda de la familia o la de una asistenta domiciliaria.
Pero en gran parte de los casos, el cuidador principal, además de salir y ponerse en contacto con otras personas que están en su misma situación, requiere asistencia médica para aliviar su depresión y angustia. Los cuidadores auxiliares, familiares y amigos deben procurar que el cuidador principal acuda a la consulta del médico para tratar de su estado físico y psíquico..


1.3.- CONSEJOS AL CUIDADOR


Siempre va a ser muy útil:
Adquirir INFORMACION sobre los cuidados a impartir al paciente, para ello siempre puede consultar con su médico y/o su enfermera.
La familia debe PLANIFICAR el futuro del enfermo y el de la propia familia.


PREOCUPARSE DE UNO MISMO


1.4.- QUE HACER CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS


Contar con ellos. Aprender a manejarlos, que sean nuestra propia riqueza no nuestros perturbadores implacables y desesperantes. El cuidador principal a menudo está abrumado y de poco le valen los consejos de otros familiares. Las reacciones emocionales, los sentimientos en los que puede caer como consecuencia de convivir, atender y querer a su familiar enfermo, son variados. Aunque cada persona cada enfermo y cada familia son diferentes, se exponen a continuación algunas de las perturbaciones del carácter que pueden afectar al cuidador principal.


1.4.1.- TRISTEZA


A pesar de lo doloroso de la situación, el cuidador no debe abandonarse a la tristeza. La melancolía le empañará la vida y no le permitirá disfrutar de otros momentos felices. La tristeza es lógica, pero no puede vivirse como un sentimiento único o prioritario.


1.4.2.- PREOCUPACION


Constantemente le abruma el futuro. El cuidador debe procurar serenarse. Lo que sea será y por pensarlo y darle vueltas, no va a tener mejor solución. Es inevitable que se encuentre preocupado, pero hay que vivir el presente, sin dejarse enmarañar por un futuro incierto, no hay que dejar de vivir el presente por pensar en el futuro.


1.4.3.- SOLEDAD


Es vital no sentirse solo. Debe buscar amigos y compañía allí donde pueda: vecinos, centros recreativos, asociaciones, etc.


1.4.4.- IRRITABILIDAD


Porque está cansado de hacerse cargo del enfermo, porque nadie le ayuda o así lo siente, porque está sacrificando sus aficiones, porque los días pasan con pena y sin alegrías


1.4.5.- CULPABILIDAD


Culpabilidad por los propios errores o inadecuaciones en la tarea. Debe asumirlos como inevitables y tratar de mejorar, dentro de lo que cada uno puede dar.


1.4.6.- DEPRESION


Cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la desesperanza se viven sin otra alternativa se enferma de depresión.


Es decir, cuando estos sentimientos que causan infelicidad no se mitigan, o se equilibran con otras vivencias positivas: amor, cariño, ilusiones, etc., causan depresión en el cuidador. Este debe autoanalizarse para valorar el grado de depresión que padece. En el caso de depresiones leves su estado de ánimo mejorará tomándose unas vacaciones, un tiempo alejado del enfermo, realizando alguna actividad gratificante, descansando lo suficiente, etc. En otras personas la depresión es más grave, la depresión severa no se cura por sí misma, por lo que deben acudir, sin falta, a un profesional bien de la medicina que le administrará medicamentos o a un psicoterapeuta que le tratará mediante psicoterapia o le pondrá en contacto con grupos de apoyo y/o personas que están en su misma situación.


1.5.- LAS SIETE ACTITUDES POSITIVAS DEL CUIDADOR


1. Descanse cada día lo suficiente. Si Vd. enferma las cosas se pondrán peor.


2. Evite el alcohol para animarse


3. Haga todo lo que pueda para conservar su propia salud. Vaya al médico periódicamente, consúltele lo que le duele, lo que siente, etc. y explíquele su situación personal. Muchas veces el cuidador debe medicarse por prescripción médica, para evitar el insomnio, la angustia o la depresión. También es frecuente la aparición de lesiones musculares, dolores de espalda, cervicales, etc., por el esfuerzo de mover al enfermo, para levantarle, ducharle, etc., que deben de ponerse en conocimiento del médico.


4. No se aísle. A pesar de todo, continúe quedando con los buenos amigos que le quedan, acuda a reuniones sociales. El cuidador necesita tener amigos y también nuevos amigos relacionados con la situación que Vd. está viviendo.


5. Procure mantener alguna de las actividades que siempre le han divertido: ir al cine, pasear, tocar el piano, pintar, hacer punto, hacer crucigramas.


6. La risa, el amor y la alegría son fundamentales para su bienestar y para su vida con el enfermo. Si tiene la suerte de sentirse bien "en medio del temporal", no se avergüence de ello. Procure buscar personas, cosas, situaciones y actividades que le satisfagan. Una persona serena irradia armonía, y si además se ríe, relajará el ambiente. El enfermo vivirá mejor con su alegría.


7. Procúrese un tiempo semanal para Vd. Busque a un familiar, asistente etc., que cuide del enfermo unas horas a la semana para que Vd. pueda salir y relajarse. Y no olvide tomarse unas vacaciones, al menos anualmente, después de haber descansado verá las cosas con mayor serenidad.



martes, 20 de octubre de 2009

Las Manos

Padre Mario Pantaleo: "Metafisica"



Maria Socas, Las Manos



 
TRAILER PELICULA
 

 
Para entender el milagro....
 
________________________________________

lunes, 19 de octubre de 2009

Desnutrición

Dr. Abel Albino - Desnutrición en la Argentina
Invitado por el Prof. Lucio Traverso y los alumnos del master en Dirección de Empresas EMBA XV, el Dr. Albino valoró el interés del IAE en la problemática de la desnutrición y propuso a los presentes que impulsen desde sus futuras posiciones de liderazgo políticas de estado para prevenir la desnutrición.


 
Sin palabras....
_____________________________________________________

"Voces de muerte (Sorry, wrong nomber)".

Una de las películas que me produjo una sensación de inquietud fue este film. La protagonista permanece toda la película en la cama y desde allí logra este suspenso formidable.
Su nombre verdadero era Ruby Stevens; nacida en  Brooklyn, 1907. Muere en 1990. Actriz de cine estadounidense. Hija de una modesta familia, tuvo una adolescencia nada fácil; comenzó a trabajar como telefonista para ayudar a la paupérrima renta familiar. No se lo piensa demasiado cuando le ofrecen hacerse bailarina de cabaret, así que pronto será contratada como corista en la revista del famoso Florenz Ziegfeld. Marchó a Hollywood para participar en alguna película musical, aunque su primer filme sería mudo, Broadway Nights (1927), de Joseph C. Boyle. La calidad de su filmografía se engrandeció más en la segunda mitad de los años treinta.
Pero la cima de su carrera llegó en los años cuarenta, en las que se enroló en un buen puñado de obras maestras de esta inigualada década. Empezó con Recuerdo de una noche (1940).
Actriz de gran dinamismo, con un instinto especial para situarse delante de la cámara, fue nominada cuatro veces al Oscar: en 1937 por Stella Dallas; en 1941 por Bola de Fuego; en 1944 por Perdición y en 1948 por Voces de muerte. Le fue otorgado uno honorario en 1981 por, según los académicos, “su gran creatividad e inestimable contribución al arte de la interpretación cinematográfica”. En 1983 recibió el Globo de Oro por su trabajo televisivo en El pájaro espino.



________________________________________________




sábado, 17 de octubre de 2009

Que Dios se lo pague




Dirección: Luis César Amadori

Guión: Tulio Demicheli según la obra de Joracy Camargo
Fecha de Estreno:  marzo de 1948
Intérpretes:

Arturo de Córdova
Zully Moreno
Enrique Chaico
Florindo Ferrario

5 Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina.


Mejor película.
Mejor director.
Mejor actor Arturo de Córdova.
Mejor actriz Zully Moreno.
Mejor actor de reparto Enrique Chaico.

Además la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina otorgó 3 plaquetas académica y diplomas por sus contribuciones a la película:

Sonido: Tulio Demichelli, Alberto Etchebehere, Juan Ehlert, Mario Fezia y Carlos Marín.
Montaje: Jorge Garate.
Cámara: Roque Giacovino.
Certamen Hispanoamericano de Madrid
Mejor film argentino.
Fue la primera película argentina enviada a participar en los premios Oscar. Se estrenó en Mar del Plata, inaugurando el Primer Festival de Cine Argentino, organizado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.



Para mi gusto, una de las películas más hermosas del cine clásico argentino. Comenzando por la actriz, Zully Moreno, casada con el director, Luis César Amadori, que es la mejor actriz argentina de todos los tiempos, a mi entender.
En esta película se mezclan, la pureza y la picardía de una dama, lo bueno y lo malo de la vida y la lucha por el amor verdadero y el rescate de las tinieblas del juego. Romántica y llena de sabiduría, ha deleitado algunas tardes de mi adolescencia por ATC . En este fragmento, que es el comienzo de la película, siempre me he quedado atrapada por las sabidurías del mendigo que interpreta el protagonista. Esa mezcla de grande desde la interpretación de lo más humilde y la admiración del otro, al que se le abre un nuevo mundo.


lunes, 12 de octubre de 2009

Chicos al psicólogo

Publicado el domingo 11 de octubre de 2009 en el Diario Clarín

Alerta por un "aluvión" de chicos que van al psicólogo

Los consultorios se llenan de chicos de todas las clases sociales. Algunos no lo necesitan, pero muchos llegan con trastornos de adaptación y ansiedad. Las causas: la desestructuración social y familiar.Por: Mariana Iglesias



Algunas técnicas y materiales que usan los psicólogos de niños y para qué sirven...Aluvión. Estallido. Hay especialistas que usan estas palabras para graficar una situación alarmante: cada vez son más los chicos que van al psicólogo. Incluso se habla de "patologización de la infancia". Es que hay más chicos y cada vez más pequeños con graves fallas en su estructuración psíquica. Pero también hay una peligrosa tendencia a la simplificación y un abuso de diagnósticos lineales que llevan a los chicos al consultorio y a veces hasta ser medicados. El tema involucra tanto a los padres que manifiestan serias dificultades para criar a sus hijos, como a los maestros y ciertos actores de la salud, que no siempre saben abordar estos problemas. El desborde es general: por motivos diferentes, los consultorios se llenan de chicos de todas las clases socioeconómicas.

Hay indicadores claros: no sólo hay más equipos de psicopedagogos apuntando la situación en las escuelas, sino que también creció la demanda de los servicios de salud mental de obras sociales, medicina privada y salud pública. Gregorio Alcain, director de Salud Mental de la comuna, habla de aluvión: "En los últimos cinco años es impresionante el crecimiento en la demanda". Habla de chicos con trastornos adaptativos y de ansiedad: "Hay más problemas de desestructuración social y familiar. Hay padres sin trabajo o que no cubren las necesidades básicas, y el malestar se trasmite a los hijos. Los chicos no ven un futuro".
José Adrián Calarlo coordina la Región V (Villa Soldati, Mataderos) del Programa de Asistencia a Escuelas Medias en el Area Socio-educativa: "Se ven situaciones de violencia familiar, abuso, vulnerabilidad social, abandono. Se los deriva a hospitales, centros de salud, defensorías, al programa de fortalecimiento de vínculos".

Felisa Widder, pediatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), habla de estallido: "Aumentan las situaciones de violencia familiar, de abuso sexual y maltrato infantil en los diversos estratos sociales. Que la mujer deba trabajar como el hombre con horarios prolongados lleva al cansancio y al desencuentro de la pareja. La imposibilidad de la madre de estar más presente en la crianza de los hijos lleva a los padres a sentirse con culpa, lo que dificulta la puesta de límites. Además, los niños van desde muy chicos a los jardines maternales, pasan excesivas horas frente al televisor y la computadora, lo que anula las posibilidades del juego creativo con juguetes, tan importante para el proceso de pensamiento. Esto genera patologías como insomnio, inquietud, descontrol esfinteriano, trastorno de aprendizaje, falta de concentración, enfermedades psicosomáticas. Son formas de expresar su angustia". Andrés Rascovsky, presidente de APA, hace hincapié en la sociedad "compleja, contradictoria y violenta", y en el proceso de desestructuración familiar: "Es necesaria una familia sana para producir hijos sanos. Si no, son personalidades que se arman con déficits. Faltan elementos esenciales en la estructura psíquica". Stella Maris Rivadero, psicoanalista del Centro Dos, habla de padres desertores de sus funciones: "Los chicos se crían solos, llenos de múltiples actividades. Están desorientados, sin parámetros ni referentes. Y tienen problemas para relacionarse con los demás. La crianza implica amor, esfuerzo y tiempo".

Graciela Szyber acaba de publicar "Patologías actuales de la infancia". Plantea dos cuestiones: el mayor deterioro en los chicos, con profundos déficits en la estructuración subjetiva, producto de la ruptura de los lazos sociales y problemas de la época (familias desmembradas, niños con relaciones simétricas con sus padres), y por otro lado, la inmediatez actual que lleva a simplificar todo, con la consecuente patologización y hasta medicación: "El chico inquieto de antes hoy enseguida es tildado de algo y enviado a la consulta".

María Rizzi, psicoanalista de la Fundación Buenos Aires, habla de chicos con "cuadros más complicados", con tratamientos más largos y difíciles. Suele haber una entrevista con los padres, con los que se puede trabajar mucho, poco o nada. "Hay síntomas que son mensajes para los padres, pero otros no. El chico no sólo padece, también tiene un orden de responsabilidad en lo que le ocurre". Otros síntomas "disfuncionales": problemas de adaptación, agresión, aislamiento, depresión, enfermedades continuas, trastornos en la alimentación, falta de control de la motricidad, dificultades en el habla, miedos, pesadillas. Igual, más allá de las causas, afirma: "Un chico que sufre debe ser tratado".

Sociedad


Tangos

"Pasional"
Para mi gusto el mejor tango, el mejor sentimiento.
Su autor, Mario Soto, revolucionó con este tango en su época, 1951. Nació en 1912 y entre otras obras suyas se encuentra "Por Pecadora".
El que canta, aquí, es Jorge Falcón, una de las voces más lindas en el tango, para mi gusto. Los videos que encontré no están tan buenos y por eso seleccioné este que es sólo foto.
Su verdadero nombre es Luis Iglesias, nació en el barrio de Parque Chacabuco, Buenos Aires, un 14 de Octubre de 1949.Desde muy joven comenzó a cantar y a seguir el camino del tango, pero su gran carta de presentación, la logró cuando actuó en la importante orquesta del maestro Héctor Varela. Su debut se produjo el 12 de octubre de 1976 y desde ese momento nadie ya podría olvidar la figura de Jorge Falcón, el joven lindo y de voz apasionada y varonil que gozaba de cierto grado de timidez dibujada en su rostro. Jorge Falcón pasó por las agrupaciones "Tango 5”, "Buenos Aires 5", y las orquestas de Jorge De Luca y Gabriel "Chula" Clausi. Con esta orquesta y todavía con su nombre real graba entre otros tangos: "Desecho de amor", de Juan Vaccaro y José Fuentes, "Fue aquel beso", también de Vaccaro con Victorio Sardi, "Para que renegar", de Gabriel Clausi, "Yo estoy loco por vos", de Roberto Marano, "Arolas", de Clausi y Mario Gomila y el vals, "Aquel libro", también de Clausi con A. Guastavino. Su primer larga duración de 1977, contenía su primer éxito comercial, la milonga "Azúcar, pimienta y sal", de Tití Rossi, Héctor Varela y letra de Abel Aznar. Pero al igual que su carrera, "meteórica", la muerte, lo abrazó a la temprana edad de treinta y siete años. Jorge sufrió en 1986 un accidente automovilístico y tiempo después, en el seno de una presentación que debía hacer en la ciudad de Rosario, sufrió un desmayo que obligó a que se lo internase en una clínica zonal. Se dijo que todo era producto del choque que había sufrido. En realidad su salud estaba muy débil ya que padecía de cáncer y a pesar de haber sido tratado con minuciosos recursos de la oncología, al año de habérsele descubierto el mal, fallecía en el Sanatorio de Artistas de Variedades, en San Telmo. Grandes éxitos como "Azúcar, pimienta y sal", " Una noche menos, una noche más", "Haceme Cu cu", "La manzanita", o ese inmortal "Amor desolado” todavía resuenan en el corazón de los argentinos.





No sabrás... nunca sabrás

lo que es morir mil veces de ansiedad.
No podrás... nunca entender
lo que es amar y enloquecer.
Tus labios que queman... tus besos que embriagan
y que torturan mi razón.
Sed... que me hace arder
y que me enciende el pecho de pasión.


Estás clavada en mí... te siento en el latir
abrasador de mis sienes.
Te adoro cuando estás... y te amo mucho más
cuando estás lejos de mí.


Así te quiero dulce vida de mi vida.
Así te siento... solo mía... siempre mía.


Tengo miedo de perderte...
de pensar que no he de verte.
¿Por qué esa duda brutal?
¿Por qué me habré de sangrar
si en cada beso te siento desmayar?
Sin embargo me atormento
porque en la sangre te llevo.
Y en cada instante... febril y amante
quiero tus labios besar.


¿Qué tendrás en tu mirar
que cuando a mí tus ojos levantás
siento arder en mi interior
una voraz llama de amor?
Tus manos desatan... caricias que me atan
a tus encantos de mujer.
Sé que nunca más
podré arrancar del pecho este querer.


Te quiero siempre así... estás clavada en mí
como una daga en la carne.
Y ardiente y pasional... temblando de ansiedad
quiero en tus brazos morir.


"Balada para un Loco"


Letra de Horacio Ferrer

Música de Astor Piazzolla
Compuesto en 1969

La página de Musimundo dice:
"La música de Astor Piazzolla es sin dudas una de las mayores expresiones artísticas que la Argentina ya dió al mundo. Incorporando al tango un poco de

jazz y un poco de música clásica, Piazzolla alcanzó un resultado formidable y a la vez innovador, sofisticando ese ritmo porteño y revolucionando sus conceptos."

No hace falta más...

"Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!… Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo…


(Cantado)


Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao…
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor… ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!


Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao…
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste… ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!…
el loco berretín que tengo para vos:


¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.


¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad…
¡Ya vas a ver!


(Recitado)


Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!


De Vieytes nos aplauden: “¡Viva! ¡Viva!”,
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.


Nos sale a saludar la gente linda…
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:


(Cantado)


Quereme así, piantao, piantao, piantao…
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!


Quereme así, piantao, piantao, piantao…
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir…
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!


(Gritado)


¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo…
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!

sábado, 10 de octubre de 2009

Lechuzas Filosóficas

Sacado de la página  http://www.lechuza.org/







Sociedad Española de Profesores de Filosofía


Madrid 1980


 
 
 

 
 
Sociedad Asturiana de Filosofía


Oviedo 1976

 
 
 
 

 
Pensamiento Crítico


La Habana 1968

 
 
 
 
 


Nueva Biblioteca Filosófica







Buenos Aires (sin fecha: ¿años treinta?)






Nueva Biblioteca Filosófica


Madrid 1932







Skyphos ático con la lechuza de Atenea
siglo VI antes de nuestra era




La lechuza y el búho de Ortega en 1931, 1934, 1936 y 1949






 Reverso de un tetradracma ateniense, siglo V a.n.e.

en cuyo reverso figura la cabeza de Palas Atenea
 
Filosóficas lechuzas que son mochuelos como Atenea manda



Ugglan Minervaserien Lund Universitet 2001Revista de Occidente

Madrid 1931






Euzko Ikastola Nagusi Alde

Pro Universidad Vasca
Gobierno Autónomo de Euzkadi, 1937

Muerte y Morir

5º Encuentro de "Bioética como Recurso Docente" otorgado por la Dra. Hna. Elena Lugo

Comisión de Bioética Padre José Kentenich

¿Qué es un enfermo terminal? ¿Quién es? ¿Qué necesita? ¿Qué siente? Nos cuesta ahondar en este tema sin sentir inseguridades, nuestras y del otro. De alguna manera todos somo terminales, todos terminaremos la vida en este mundo terrenal para pasar a lo trascendental. Podríamos encerrar en varios conceptos este estado:
  • Estado con expectativa de muerte.
  • Enfermedad avanzada.
  • Fase evolutiva irreversible.
  • Pronóstico de vida de meses o semanas.
  • Síntomas múltiples.
  • Impacto emocional.
  • Pérdida de autonomía.
  • Escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento.
  • Fragilidad y deterioro.
  • Agonía.
Un estudio realizado en 1995 en los E.E.U.U., el estudio "Support", reveló las necesidades más sentidas de estos pacientes y estos fueron los resultados:
  1. Diferenciar en un mero captar con un respetar las preferencias del paciente y su resistencia a intervenciones agresivas.
  2. Carencia de comunicación entre el paciente y el médico, los familiares y profesionales de su cuidado.
  3. Control del dolor mínimo.Insensibilidad ante el sufrimiento. Internación excesiva en la UCI al final.
¿Cuál es la diferencia entonces entre muerte y morir?

Podemos separar diciendo que:
  • la muerte tiene una categoría objetiva, se define en un estado universal, es un tema mádico exclusivamente, admite así, una definición precisa. Se da, justamente , en el tronco encefálico, al no recibir más señales del cerebro y tampoco poderlas pasar al organismo. Existen algunas posibilidades como que el cerebro pierda sus funciones y el tronco encefálico siga funcionando, en este caso no hay muerte aún. Se pierde el estado de conciencia, pero el paciente siente, experimenta...
Más se habla de estos temas, más nos damos cuenta que en medicina las cosas no son absolutas, que sólo Dios sabe cuando es el final, que no se puede precisar irreversibilidad.
  • morir es algo subjetivo, un proceso individual, una vivencia en comunidad con una dimensión espiritual, la persona se prepara para el encuentro con el Ser absoluto, morir es un tema teológico y filosófico.El médico debe ir acompañando el morir, siendo compasivo, competente y comunicativo. Es este período se sienten temores:
  1. Perder el autocontrol.
  2. Depender de otros.
  3. Debilitarse en sus capacidades.
  4. Ser manipulado.
  5. No poder trabajar, ser útil.
  6. Perder la autoestima.
  7. Ansiedad de ser abandonado.
  8. Ser una carga emocional y económica.
  9. Dolor incontrolable.
  10. Desafío de planificar.
Nos preguntamos entonces, ¿qué es el dolor?..., y decimos que se representa como la interrupción a la vida normal, es el 5º signo vital. Pero entonces...¿qué es el sufrimiento? y reflexionamos que es la posición existencial que tiene el paciente en el dolor, irrumpe en la vida , pero es permanente, no es calmado con analgésicos, proviene del dolor pero no sólo de ello.



viernes, 9 de octubre de 2009

Pino Daeni

Pino Daeni, es un pintor "impresionista", nacido en Bari en 1939.

Hacia 1960 ingresó en la academia de arte de Milán, donde pudo perfeccionar su creatividad a la hora de pintar desnudos.
En  los Estados Unidos, trabajó largos años dedicandose a la ilustración en obras literarias, desplazándose con su habitual sistema de transporte... "una bicicleta".
Fue hacia 1993 cuando este maestro impresionista comenzó a ser conocido en importantes galerias, ya fuera de la ilustración, y dedicándose a la pintura "fina".
Sus trabajos son de una naturaleza impresionista altamente romántica, con un gran colorido y contraste de claroscuros de inusitada belleza.

Por mi parte creo que además de los intensos colores que muestran sus obras, en todas hay un secreto que tiene el personaje que se muestra. La mayoría son mujeres, pero también hay hombres y niños; y en todos los casos sus miradas están perdidas en el pensamiento, sus ojos tratan de decir algo que no sabemos, hay una conversación entre ellos mismos si son más de uno. Por momentos hay también algo de tristeza en sus miradas hacia abajo, como recordando o añorando.

Aquí va una recopilación de este pintor impresionista que llega tan profundo con su trazado casi real.



jueves, 8 de octubre de 2009

Hermano Sol, Hermana Luna



San Francesco d'Assisi

Un film de Zeffirelli, uno de los más bellos.
 Francisco, seguidor absoluto de Jesús, semejante a Cristo, trató en su vida de ser lo más parecido a Él, tomó sus enseñanzas al pie de la letra, propagó Su Palabra, auténtico misionero de Jesús, lleno de humildad, vio en cada criatura de la naturaleza a Cristo y pudo alabarlas como tal.
San Francisco de Asís, fiel a Jesús.
Es esta película se muestra su vida y sus obras o parte de ellas, refleja sus actos y privaciones.
Es una de las películas más transparentes que he visto, con una pureza sin igual.


miércoles, 7 de octubre de 2009

En la Historia

 Beatriz Enríquez de Arana,  amante de Cristóbal Colón



Beatriz Enríquez de Arana, amante de Colón y madre de Hernando, fue una cordobesa de posición social humilde, hija de unos pequeños agricultores de las cercanías de Córdoba, Pedro de Torquemada y Ana de Arana. Huérfana muy joven, pasó a vivir con sus parientes a la ciudad, y aquí residía cuando apareció en escena un hombre que ofrecía a los Reyes la manera de llegar a las Indias por la ruta nueva del Atlántico.

Sólo Beatriz Enríquez debió sentirse generosa con el genovés. La hermosa, inteligente, joven y sensual mujer ante cuyos encantos sucumbió Cristóbal Colón. Con apenas 20 años Beatriz conoció a un Colón ya viudo, con un hijo de su anterior matrimonio. De ese ardoroso y breve idilio nacería Hernando, hijo ilegítimo del Almirante.


La condición jurídica de este niño era la de hijo ilegítimo o natural, nacido al margen del matrimonio por la Iglesia, lo que en esta época arrastraba graves inconvenientes legales al vástago, como la privación de ser heredero de bienes, honras, dignidades y honores que correspondieran a los padres.

En consecuencia, para que el pequeño Hernando, en lugar de apellidarse Torquemada, Núñez, Arana o cualquier otro nombre familiar o local --que en esto reinaba la anarquía más absoluta--, recibiera el muy ilustre de Colón, sobre todo después del glorioso triunfo de 1492, tenía que producirse una de estas dos circunstancias: a) que Cristóbal Colón se casara con Beatriz Enríquez, hecho que no sucedió y ningún historiador discute ya; b) que don Cristóbal legitimara a su hijo, lo que desde ese mismo momento le permitiría disfrutar de una posición social privilegiada, como hijo que era de uno de los nobles más importantes del reino después de 1492.

Con espíritu de vieja nobleza castellana o, más aún, de nobleza nueva y advenediza, lo plebeyo, el origen humilde era una mancha difícil de sobrellevar. Esta debe ser la razón por la que el Almirante del Mar Océano, Virrey y Gobernador de las Indias, convertido en uno de los principales nobles castellanos, nunca se casara con la humilde cordobesa Beatriz Enríquez de Arana. Y acaso por el mismo celo social, aunque resulte muy duro, casi nunca aludió don Hernando a su origen materno; sólo en un documento muy privado y restringido, recuerda a su madre y familia.
Ni el segundo Almirante, cumpliendo la orden de su padre, ni Hernando, como hijo suyo, se preocuparon mucho de Beatriz durante sus últimos años de vida, pues el mismo Diego reconocía que se le dejó de pagar  tres o cuatro años antes que muriese.
Beatriz Enríquez venderá a Juan Ruiz, canónigo de la catedral de Córdoba, dos casas de su propiedad.

Otra versión dice que:
 
Beatriz Enríquez de Arana (Santa María de Trassierra, Córdoba, 1467-1521), amante de Cristóbal Colón conoció al navegante en casa de unos parientes cuando ella tenía 20 años y él ya era viudo; aunque nunca se casaron, desde ese momento estuvieron ya siempre juntos. Sólo un año después (1488), nació Hernando Colón. Al partir Cristóbal en 1492 hacia América, dejó a todos sus hijos al cuidado de Beatriz, quien se esmeró en su labor hasta el punto de ser felicitada por Isabel la Católica.
Al morir Colón, le dejó su fortuna a esta mujer (Cristóbal Colón fue gobernador de las Américas, correspondiéndole un 10% de los beneficios de los viajes debido a las Capitulaciones de Santa Fe), e hizo que su primer hijo Diego la tratara como a su madre verdadera. Ella, sin embargo, nunca reclamó su herencia.


domingo, 4 de octubre de 2009

De otros tiempos...

Mina y A. Lupo - "Parole parole" - 1972



Un clásico bellísimo.




Mina - "Il cielo in una stanza" - 1961




"Dio come ti amo"
por Gigliola Cinquetti



Una de las voces más lindas y uno de los llamados más deseperados...

                                    

Desarticulaciones




Este artículo fue publicado el sábado 3 de octubre en el diario La Nación, suplemento "adn Cultura".
Es interesante observar y meterse a la vez en los caminos de una mente que se va, pero que piensa y relaciona con lo que le es más cercano. ¿Servirá, esto, para la comprención entre los seres humanos?
Sylvia Molloy nos lo dice así:



Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tratar de entender el estar/no estar de una persona que se desarticula ante mis ojos. Tengo que hacerlo así para seguir adelante, para hacer durar una relación que continúa pese a la ruina, que subsiste aunque apenas queden palabras.

Estos textos no tienen final salvo aquel que está fuera del texto, el que no se dirá en palabras.


Identikit

¿Cómo dice yo el que no recuerda, cuál es el lugar de su enunciación cuando se ha destejido la memoria? Me cuentan que la última vez que la llevaron al hospital le preguntaron cómo se llamaba y dijo "Petra". Una de las personas que estaban con ella vio la respuesta como signo de que todavía era capaz de ironía, se indignó ante las pocas luces del médico que "no entendió nada". Pienso: si es que hay ironía, y no un wishful thinking de creerla capaz de ironía, se trata de una de esas ironías que llaman tristes. ¿Petra, piedra, insensible, para describir quién se es?

Retórica

A medida que la memoria se esfuma me doy cuenta de que recurre a una cortesía cada vez más exquisita, como si la delicadeza de los modales supliera la falta de razón. Es curioso pensar que frases tan bien articuladas -porque no ha olvidado la estructura de la lengua: hasta se diría que la tiene más presente que nunca ahora que anochece en su mente- no perdurarán en ninguna memoria. Esta mañana cuando llegué dormía profundamente, después de la frenética alteración de ayer. Abrió los ojos, la saludé, y dijo "Qué suerte despertar y ver caras amigas". No creo que nos haya reconocido; individualmente, quiero decir. Hace dos días, antes de la crisis, le pregunté cómo se sentía y me dijo "Bien porque te veo". A la enfermera hoy le dijo "Estás muy linda, te veo muy bien de cara", a pesar de que era la primera vez que la veía y que la enfermera no hablaba español. Traduje, y la enfermera la amó en el acto. También la amó en el acto, recuerdo, una mesera negra dominicana que nos atendió un día en un café, cuando todavía andaba por la ciudad sin perderse. La mujer nos oyó hablar español y cuando le dijimos de dónde éramos no podía creerlo, dijo que no nos imaginaba latinoamericanas porque éramos de "raza fina". Como un rayo ella respondió "Raza fina tiene la gente buena".

A una amiga que no la ve desde hace tiempo y a quien llevo a visitarla: "¿Querés que te muestre la casa?". Y ante nuestra sorpresa nos lleva de cuarto en cuarto como si se acabara de instalar y nosotros la visitáramos por primera vez.

Lógica

Opera impecablemente por deducción, con lo cual compruebo, una vez más, que para pensar razonablemente no es necesaria la razón. Como siempre me pregunta por E., aunque a estas alturas el nombre para ella se ha vaciado, cuando la ve igual me dice, cuando me despido, "cariños a E.", como si no estuviese allí. Le contesto que E. está bastante cansada, hoy tuvo un día largo en el juzgado. Por supuesto, me contesta, es verdad que ustedes andan complicadas con ese juicio terrible. No, me apresuro a contradecirla, no, como para ahuyentar la posibilidad de que sus palabras tengan poder convocatorio, no, qué esperanza, simplemente tuvo un día largo en el juzgado porque allí trabaja, es abogada. Me parece que la desilusiono. Creo que su explicación, en cierto sentido perfectamente lógica (juzgado, por ende juicio), le gustaba más. Era por cierto más dramática.

Cuestionario

Recuerdo otro ejemplo de lógica, este poético. Cuando todavía la llevaba a la clínica donde le hacían estudios para evaluar la pérdida gradual de la memoria, le pedí un día que me contara qué tipo de preguntas le hacían. Me preguntaron qué tienen en común un pájaro y un árbol. Yo, intrigada: ¿Y vos qué contestaste? Que los dos vuelan, me dijo, muy satisfecha. Pensé que sin duda la pregunta había sido otra, pero nunca llegué a saberlo. O quizás no. Acaso algo tengan en común, el árbol y el pájaro.
Al recordar este incidente me vuelve otro en el que ella no participa. En una de esas visitas a la clínica, mientras a ella le hacían los estudios y yo esperaba, me tocó compartir la sala de espera con otra desmemoriada, acompañada por una pareja joven, acaso el hijo y su mujer. También esperaba a que le hicieran estudios. Escuché cómo le hacían preguntas, entrenándola para que contestara bien. ¿Quién es el presidente de los Estados Unidos? ¿Cuál es la capital de este país? Querían que quedara bien, que no hiciera mal papel. Pero no le preguntaron qué tenían en común el árbol y el pájaro.

Traducción

Como la retórica, la facultad de traducir no se pierde, por lo menos hasta ahora. Lo comprobé una vez más hoy, al hablar con L. Le pregunté si el médico estaba al tanto de que M. había sufrido un mareo y me dijo que sí. Por curiosidad le pregunté cómo le había transmitido la información, ya que L. no habla inglés. Me lo tradujo M., me dijo. Es decir, M. es incapaz de decir que ella misma ha sufrido un mareo, o sea, es incapaz de recordar que sufrió un mareo, pero es capaz de traducir al inglés el mensaje en que L. dice que ella, M., ha sufrido un mareo. Es como lograr una momentánea identidad, una momentánea existencia, en ese discurso transmitido eficazmente. Por un instante, en esa traducción, M. es .

Running on empty

En dos ocasiones se ha producido como una descarga en su memoria y surgen fragmentos desconectados de un pasado que parecía para siempre perdido, como islas de sinsentido que deja un tsunami cuando retrocede. Es como si se despertara de una larga apatía con una excitación febril: habla sin parar, hace preguntas, planes, se muestra previsora, eficiente. En una ocasión empezó a dar órdenes, no manden todavía ese texto a la imprenta, tengo que mirarlo, luego hay que dárselo a X. y necesito hablar con esa muchacha que se ocupa de las cosas de Victoria. No hablaba de Victoria desde hace años, pero no me atrevo a preguntarle por ella, me atengo a su guión. Sí, le digo, no te preocupes, no voy a mandar nada antes de que vos lo veas.
Creo que no le costaría corregir el estilo de un texto, aun cuando no entendiera nada de lo que dice. Yo misma de vez en cuando recurro a ella: ¿se dice de esta manera o de tal otra? Invariablemente acierta.

Trabajo de cita

Recuerda poemas, fragmentos de Aristófanes en griego, algún poema de Darío. Surgen las citas de improviso, alguna frase de Borges. Hoy (¿pero qué es "hoy" para ella?) se acordaba de pedacitos de versos de claro corte neoclásico, algo de asir por la melena al león ibérico, por un momento pensé que provenían de esa parte del himno nacional que no se canta, pero no, eran versos todavía más belicosos y ripiosos. Le pregunté por qué se acordaría de esos versos, y me contestó con muy buen tino que seguramente porque había en ellos palabras que de chica le gustaban por raras, como el verbo asir . Es perfectamente razonable lo que me dice, pienso, incluso inteligente. ¿Cómo puede ser esta la misma persona que me pregunta, acto seguido y por enésima vez, si hace frío afuera y me pregunta si quiero tomar el té cuando acabamos de tomarlo?
Pero las citas que mejor funcionan son las que provienen de la doxa burguesa, las que remiten al código de las buenas maneras. Esas, y los restos de otro archivo que en vida acaso haya juzgado menos noble. Le digo: "veinte años no es nada" y sin vacilar empalma: "que febril la mirada errante en las sombras te busca y te nombra".

Libertad narrativa

No quedan testigos de una parte de mi vida, la que su memoria se ha llevado consigo. Esa pérdida que podría angustiarme curiosamente me libera: no hay nadie que me corrija si me decido a inventar. En su presencia le cuento alguna anécdota mía a L., que poco sabe de su pasado y nada del mío, y para mejorar el relato invento algún detalle, varios detalles. L. se ríe y ella también festeja, ninguna de las dos duda de la veracidad de lo que digo, aun cuando no ha ocurrido.
Acaso esté inventando esto que escribo. Nadie, después de todo, me podría contradecir.

Ceguera

Durante un tiempo entretuve una teoría que acaso sea acertada. Recordaba que a Borges siempre le había costado hablar en público, al punto que cuando le dieron el premio nacional de literatura tuvo que pedirle a otro que leyera su discurso de agradecimiento. Yo solía identificarme con esa timidez para hablar, yo que casi no podía dar clase y tenía que imaginar que no me miraba nadie para no tartamudear. Hasta que se me ocurrió que Borges solo había podido superar esa dificultad (la voz se estrecha, no queriendo salir, y cuando por fin sale, tiembla) al quedarse ciego, porque entonces no veía a su público, por ende el público no existía.
Ahora, cuando la visito me ocurre lo contrario. Hablo y hablo (ella no aporta nada a la conversación) y cuento cosas divertidas, e invento, ya lo he dicho, cada vez con más soltura. Y no es que tenga que imaginarme a mí misma ciega sino que es ella la que no ve, no reconoce, no recuerda. Hablar con un desmemoriado es como hablar con un ciego y contarle lo que uno ve: el otro no es testigo y, sobre todo, no puede contradecir.

Rememoración

Más de una vez me encuentro diciéndole te acordás de tal y cual cosa, cuando es obvio que la respuesta será negativa, y me impaciento conmigo misma por haberle hecho la pregunta, no tanto por ella, a quien el no acordarse no significa nada, sino por mí, que sigo lanzando estos pedidos de confirmación como si echara agua al viento. ¿Por qué no le digo "sabés que una vez" y le cuento el recuerdo como si fuera un relato nuevo, como si fuera relato de otro que no pide identificación ni reconocimiento? Lo he hecho alguna vez, le cuento cómo una vez fuimos a Buenos Aires juntas y nos pararon en la aduana porque ella llevaba una bolsita con un polvo blanco y los vistas no le creyeron cuando les dijo que era jabón en polvo, "usted cree que aquí no hay jabón de lavar, señora", y nos tuvieron horas esperando a que analizaran el polvo. Ella se divierte, piensa que exagero, yo hice eso, me dice, con retrospectiva admiración.
Pero sigo diciendo te acordás porque estoy acostumbrada a encontrar en esos pedacitos de pasado compartido los lazos cómplices que me unen a ella. Y porque para mantener una conversación -para mantener una relación- es necesario hacer memoria juntas. Pero ahora ella -es decir, su memoria- ha dejado sola a la mía.

De la propiedad en el lenguaje

"¿Te conoce todavía?", me preguntan. "¿Cómo sabés que todavía te conoce?". Efectivamente no lo sé, pero habitualmente respondo que sí, que sabe quién soy, para evitar más expresiones de pena. Sospecho que si L. no le dijera mi nombre, antes de pasarle el teléfono cuando la llamo, o antes de abrirme la puerta cuando la voy a visitar, sería una extraña para ella. De hecho, la mención de mi nombre ha perdido su capacidad de convocar el más mínimo pedacito de recuerdo, no le provee ninguna información. La mención de mi nombre la impulsa a preguntarme por E. y por "el gato", pero me consta que no sabe quién es E. porque me ha preguntado por ella en su presencia. En cuanto a la mención del "gato" así, anónimo, es una expresión más de sus buenos modales. O acaso un lejano recuerdo de un arquetipo platónico, como si me preguntara por la gatidad.
Ayer descubrí que me había vuelto aún menos yo para ella. La llamé y a pesar de que L. le pasó el teléfono diciéndole quién llamaba me habló de tú -de tú y no de vos- durante la conversación. Fue una conversación cordial y eminentemente correcta en un español que jamás hemos hablado. Sentí que había perdido algo más de lo que quedaba de mí.

Silabeo

Hace tiempo que inventa palabras, como hablándose a sí misma en un lenguaje impenetrable. Ayer cuando la fui a ver repetía jucujucu . Le pregunto qué significa; nada, me dice, es una palabra que inventé. Luego empezó a contar las sílabas con los dedos, rítmicamente, JU-CU-JU-CU. Qué lástima, dice, mirándose el dedo meñique, tiene una sílaba de menos. Por qué no se la agregás, sugiero; puede ser JU-CU-JU-CU-JU. Intenta de nuevo y esta vez hay un dedo para cada sílaba. Qué suerte, dice, y sonríe satisfecha.

Como un ciego

Cuando empezó a perder la memoria (digo mal: solo puedo decir cuando yo noté que empezaba a perderla) empezó a usar mucho más las manos. Llegaba a un lugar conocido y se ponía a tocar cuanto había sobre una mesa, un estante, como un chico toquetón, de esos para cuyas visitas hay que preparar la casa escondiendo objetos o poniéndolos fuera de su alcance. Tomaba un objeto en la mano y lo volvía a colocar no exactamente en el lugar donde lo había encontrado sino levemente corrido hacia la derecha o la izquierda, como quien quiere corregir un error encontrando el emplazamiento justo. Todo esto en silencio y con enorme aplicación. Nunca le pregunté por qué lo hacía aunque más de una vez, de nuevo como a un chico, le dije irritada "por favor no toques nada". Me costaba aceptar que había empezado a poner en práctica, instintivamente, la memoria de las manos. Como la Greta Garbo de Reina Cristina estaba recordando objetos, no para almacenarlos en su mente para un goce futuro sino para orientarse en el presente. Con las manos: su mente ya no los reconocía.

Que no lee y escribe

De vuelta de Buenos Aires fui a visitarla, le llevé los consabidos alfajores, te traje un regalito de la patria, le dije, al darle la caja. Ay qué lindo, qué es, contestó extendiendo la mano para recibirla, como un chico ávido. Mirá la caja, le dije, y me di cuenta de que ya la estaba mirando, y me di cuenta también de que ya no podía leer. Alfajores, le dije, pensando que llegaría el momento en que tampoco sabría lo que quiere decir la palabra alfajor .

Fractura

Hace una semana me atropelló una bicicleta y me rompió la pierna. Pasé días en el hospital, atontada por los calmantes, en una nebulosa durante la cual -me dicen- hablaba muy animada con quienes me venían a visitar y abundantemente por teléfono. No me acuerdo de nada: ni con quién hablé por teléfono ni qué les dije a los que me vinieron a visitar. Recuerdo, sí, en uno de esos interminables días en que miraba la pared frente a la cama de donde colgaba un abultado televisor, que M. se había roto el fémur hace unos años y que la estadía en el hospital la había desquiciado más de lo habitual. Oía hablar a la mujer que ocupaba la cama contigua con alguna visita y decía, molesta: "Quién dejó entrar a esa gente, hay que pedirles que se vayan", como quien quiere ahuyentar a la chusma. O, reparando en un televisor similar al que yo miraba desde mi cama de hospital, colgando de la pared, decía con gran irritación: "Qué hace esa valija allí, no es lugar, hay que bajarla". Creía que estaba en su casa e intentaba poner orden, restaurar la tranquilidad. Lo que no creía era que la pierna operada y ahora vendada fuera suya, la miraba con desconfianza y más de una vez preguntó de quién era; cuando se le dijo que era suya dijo sorprendida ¿ah sí?, como si de repente descubriera algo.

Ilimitada

En la semana que ha pasado desde mi accidente, en la que no he podido moverme mayormente, ni leer demasiado porque no logro concentrarme, la memoria se ha puesto a trabajar febrilmente. He recordado minuciosamente la familia de mi madre, de mi padre, he pensado en mi hermana, he revivido los años que vivimos juntas en París, he repasado otras largas estadías en esa ciudad con otra gente, han venido a mí día y noche, sin dejarme dormir o desconectarme, pedazos de pasado, desde lo trivial hasta lo traumático, con una insistencia molesta, como si el reposo total y la incapacidad de pensar de modo sostenido creara un pozo sin fondo que fuera necesario -mejor: urgente- rellenar para no ceder al pánico. Y pienso en M., que durante su convalecencia no experimentó ese abarrotamiento digno de Funes, en M., que ni siquiera recordaba haberse roto la pierna aun cuando la tenía delante. Pienso que acaso en esa instancia -y sólo entonces- le haya tocado a ella la mejor parte. La memoria no necesariamente cura.

Volver

Anoche soñé que estaba como antes, lúcida, la memoria intacta. Me contaba que había decidido regresar a la Argentina, volver a terminar su vida allí. Esto me lo decía muy serena, como quien ha tomado una decisión después de mucho pensar, hasta casi contenta. Sonreía, movía la cabeza y sacudía el pelo que tenía largo, como nunca lo tuvo, pero a pesar de eso yo sabía que era ella. Al despertar recordé que por la tarde había estado leyendo un relato de regreso, donde un personaje vuelve al país que ha dejado hace muchos años con la ilusión de reanudar -o inventarse- la vida que cree recordar y que añora, una vida mejor. En cambio encuentra un país militarizado, un arresto arbitrario, y por fin la muerte. Y pensé que de algún modo en mi sueño le estaba trasladando la anécdota a ella, como para corregir ese cuento despiadado. Porque sólo el olvido total permite el regreso impune; de algún modo ella ya ha vuelto.