BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta DESCRIPCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCRIPCIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

TERCIOPELO, HISTORIA DE UN LADRÓN


D'Angelo, Silvana/Marinoni, Antonio

Un verdadero tesoro para lectores de todas las edades.
Un libro de misteriosos aromas que, en cada ilustración y en cada línea, no te permitirán dejarlo de leer.


 Cuando cae la noche, una sombra se desliza en casas y departamentos. Es Terciopelo, un ladrón por destino y por vocación. Dirigido por su olfato exquisito, Terciopelo va persiguiendo por las calles de la ciudad algo que es mucho más que objetos costos. Nada puede resistirse a la investigación escrupulosa de su nariz. Es capaz de descubrir el secreto y la esencia de todo, desde los vestigios más sutiles y hasta el olor más vago. ¿Pero, podrá encontrar lo que está buscando?


Además de la idea de este precioso cuento escrito para la literatura infantil y juvenil, esta historia muestra el maravilloso mundo de las sensaciones, por las cuales algunas personas se guían para seguir su rumbo. Es un cuento repleto de descripciones hermosas, muestra a detalle los lugares y los olores, pero también los recuerdos y las sensaciones.



Editorial:Océano Travesía


 


Silvana D'Angelo nació el 10 de agosto de 1962 en Connecticut, Estados Unidos. Es escritora y guionista, especializada en literatura juvenil. Estudió Drama en la Universidad de Indiana y más tarde completó sus estudios en la Universidad de Nueva York. Es conocida internacionalmente por la trilogía “Los Juegos Del Hambre”, “En llamas” y “Sinsajo”. Fue bibliotecaria en varias ciudades italianas y su tiempo libre lo dedicaba a hacer piezas de cerámica. En 2008 comenzó su carrera como escritora. / Antonio Marinoni nació en Vigevano en 1960. Es arquitecto de profesión pero siempre prefirió el diseño y la pintura. Trabajó en la Galería Blanchaert de Milán, donde descubrió su vocación de ilustrador. Fue seleccionado en la Exposición de Ilustradores Bolonia 2004.

domingo, 9 de octubre de 2011

HILO DE HADA

Nuevamente, la Editorial Edelvives nos acerca un cuento de Hadas espectacular y diferente. No sólo despierta la imaginación, esta vez las hadas se acercan a lo cotidiano y nos sumergen en un mundo posible.
¿Creés en las hadas?...


Aurelia Fronty es la ilustradora de este particular libro, tiene 36 años de edad. Después de graduarse, se unió a la Escuela de Artes Aplicadas Duperré en París. Se especializa en el arte textil.





sábado, 8 de octubre de 2011

ESQUINA HOMERO MANZI - BAR NOTABLE

La Esquina de San Juan y Boedo es un lugar histórico y tradicional de la ciudad de Buenos Aires. El bar construído en esa esquina en el año 1927, se convirtió en el símbolo de la cultura urbana de la década del cuarenta. Por sus mesas, pasaron los músicos que hicieron del tango la expresión artística más representativa de la ciudad. Allí paraba diariamente el poeta Homero Manzi con sus amigos.
El encanto y la importancia cultural del lugar, declarado edificio histórico, atrae a cientos de turistas. Allí radica la necesidad de recuperar el lugar, y que nuevamente se concentre toda la magia del 2x4.
San Juan y Boedo representa el verdadero arrabal y en este emplazamiento se busca evocar los tiempos del malevaje y empedrado, conjuntamente con el confort que hoy se puede brindar.
El desafío del emprendimiento, que fue llevado a cabo por el arquitecto Carlos Liuzzi, pasó entonces por reciclar el edificio para que vuelva a ser utilizado como punto de encuentro y de interés cultural, conservando y restaurando sus fachadas originales y los criterios de edificación de la época en que fue construido.
Su reapertura implica un moderno acontecimiento, con equipos que garanticen el confort y las prestaciones necesarias para satisfacer las exigencias de la ciudad en el año 2000.
Este proyecto, muy relacionado con nuestra tradición e historia, trasciende los intereses porteños y alcanza a todos los amantes de la música ciudadana.







martes, 4 de octubre de 2011

LAS VIOLETAS

La avenida Rivadavia, camino de carretas, unía la Plaza de Mayo con el oeste lejano hacia Flores. Durante la epidemia de fiebre amarilla en 1870 la gente de clase pudiente buscó refugio en las zonas altas, entre ellas Flores, lugar de veraneo, unida a la ciudad por el Ferrocarril Oeste. En 1876 la compañía Anglo Argentina construyó en esa calle Rivadavia uno de los primeros tranvías a caballo.

La prosperidad económica de la década de 1880 produjo una enorme expansión de la ciudad y sus alrededores. Florecieron los nuevos edificios, los negocios. La ciudad quiere dejar de ser “la gran aldea”.

Aunque la esquina de Medrano y Rivadavia está a sólo 4 Km. de la Plaza de Mayo, era un lugar “donde el diablo perdió el poncho”

 Allí se instaló una confitería, con doradas arañas y mármoles italianos. El día de la inauguración, un 21 de Septiembre de 1884, hasta el ministro Carlos Pellegrini, futuro presidente del país, se hizo presente transportado por un tranvía especial acompañado por muchos de sus distinguidos amigos. Sus mesas fueron lugar de encuentro de artistas y escritores entre ellos Roberto Arlt y politicos de la época.

Pero es alrededor de la década de 1920 cuando se construyó el actual edificio. Con sus vidrieras y puertas de vidrios curvos, sus vitrales franceses y sus pisos de mármol italiano. Los vitrales restaurados fueron concebidos para adornar y alegrar el ambiente grato de un café de aquellos tiempos, donde la gente iba a pasar momentos de esparcimiento en un ámbito selecto.





 Cuenta la leyenda que una tarde, como habitualmente lo hacía, llega el famoso Irineo Leguisamo a Las Violetas. Al acercarse el mozo, el jockey le consulta acerca de tortas y confituras. Como Leguisamo mostraba una especial predilección por el dulce de leche, el maestro pastelero de entonces, hábil profesional y fanático del turf, tiene la gran idea: inventa una torta en homenaje al maestro.
Y para que la historia no olvide este capítulo, la bautizó con su apellido.
Conozca el secreto de "Leguisamo". Estos son sus ingredientes: Base de pionono con dulce de leche, merengue, marrón glacé, crema de almendras y hojaldre con cobertura de fondán y chocolate. Con tanta dulzura adentro, ¿cómo no iba a ser famoso?





Los antiguos dueños de la confitería "Las Violetas", en el tiempo en que el poeta-cantor Pascual Contursi y el pianista-compositor José Martinez se reunían junto a otros amigos, eran Enrique Costa y Julio Roca.
Pascual Contursi y José Martinez, que ya tenían en su autoría el tango “De vuelta al bulín”, compusieron el tango “Ivette”. Por deudas que tenían con los dueños del local, les hicieron firmar la parte de la música. En la mayoría de las ediciones figuran Enrique Costa y Julio Roca como compositores musicales de este tango.




En el alejado barrio de Almagro, zona de quintas allá por 1880, abrió sus puertas un solar que poseía inequívocas señales de refinada distinción. El revuelo no fue menor. Elegantes carruajes con curiosos aristócratas llegaban hasta las puertas del suntuoso y flamante local.
Cuenta la historia que el mismo Carlos Pellegrini, de rigurosa galera, capa y bastón, asistió gustoso a la inauguración.
El 21 de Septiembre de 1884 nacía en Buenos Aires la confiteria Las Violetas..




domingo, 25 de septiembre de 2011

LA CEREMONIA DEL TÉ DE LAS CINCO DE LA TARDE



servicio de té
Para los británicos el té, al igual que ocurre en China y Japón, es servido como parte de un ritual no tan rígido como en oriente, pero que debe seguir sus pasos. La ceremonia del té de las cinco, seguida puntualmente por millones de ingleses, es una costumbre muy asentada desde que descubrieron las virtudes de algunos de los mejores tés del mundo, cultivados en las montañas húmedas del norte de la India, la “joya” de la corona.
Lo primero, por supuesto, es adquirir un buen té inglés, de buena calidad. Normalmente se trata de tés negros fermentados procedentes de las mejores zonas productoras del mundo, situadas en las montañas del norte de la India y la actual Sri Lanka. Hojas recolectadas a mano, secadas y fermentadas de forma natural. Hoy día es fácil encontrar buenos tés en cualquier lugar, pero siempre hay que asegurarse de que se haya conservado correctamente.
Olvidemos las bolsitas de té, que han triunfado comercialmente por su comodidad, pero que están hechas con los restos pulverizados de las hojas que no se pueden utilizar en otras presentaciones. Por tanto, de inferior calidad. Lo segundo es disponer de una buena tetera, las mejores son de loza vidriada, con un grosor adecuado para mantener la temperatura. Es preferible que sean bajas y anchas, para que en el interior el movimiento de las hojas de té sea el correcto.
Por efecto del calor, las hojas de té adoptaran en el interior de la tetera un movimiento circular, porefecto de la convección. El agua de la parte superior, al enfriarse, bajará, dejando paso al agua más caliente de la parte inferior, arrastrando en su movimiento a las hojas de té. Por esto mismo no es necesario remover el té durante el tiempo de infusión.
convección en tetera
Primer paso: Calentar el agua.
Llena la tetera con el número de tazas de agua que queramos obtener. Usa para medir las tazas de té, que son más pequeñas que las de café. Si el agua del grifo tiene mucho cloro o sabor mejor utilizar agua mineral. Pasa el agua a un hervidor eléctrico o a un cazo al fuego y deja calentar hasta que empiece a hervir.
Segundo paso: Calentar la tetera.
Llena la tetera con el agua hirviendo, tapa y deja un minuto, para que la loza se caliente y así mantenga mejor el calor durante la infusión posterior. Vierte el agua de nuevo en el hervidor o cazo y deja calentar de nuevo.
Tercer paso: Añadir el té en hojas a la tetera.
Normalmente se añade una cucharadita, de las de té, muy pequeñas, sin colmar, de hojas de té negro por cada taza que hemos medido en el primer paso, más una cucharadita extra “para la tetera”, sea cual sea el número de tazas. Tapa y deja reposar mientras el agua se calienta de nuevo, así las hojas se van abriendo y absorbiendo la humedad que hay en el interior de la tetera caliente.
Cuarto paso: Calentar el agua de nuevo.
Vuelve a calentar el agua hasta que rompa a hervir. Cuenta un minuto desde que rompe el hervor y vierte dentro de la tetera. Los puristas dicen que la temperatura ideal debe ser inferior a los 100º, en torno a 80-90º. Por eso nunca se debería hervir el té directamente en el agua, sólo infusionarlo.
Quinto paso: La infusión.
Una vez añadido el agua, rápidamente removemos unos segundos con una cucharilla y tapamos lo antes posible. Hay amas de casa que para mantener el calor tapan además la tetera con una funda de tela acolchada. Ahora, sin mover de su sitio, dejamos reposar durante al menos 5 minutos, para un té más suave, o 10 minutos si nos gusta más fuerte.
Sexto paso: Servir el té.
Una vez ha reposado se sirve directamente en las tazas. La costumbre, si se quiere añadir leche o crema de leche, es servirla antes del té en la misma taza. Al verter el té caliente sobre la leche la mezcla es inmediata y no hay que remover
.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL GATO NEGRO - BAR NOTABLE









Fotos de Franklin H. Romero

En 1927,  el aventurero español Victoriano López Robredo, que había contraído matrimonio con una argentina, abrió un negocio de especias al que llamó La Martinica en la entonces angosta calle Corrientes,  al 1600. Al año siguiente decidió trasladarse a un local más amplio al que llamó El Gato Negro en el 1669 de la misma calle, entre las calles Montevideo y Rodríguez Peña, que es donde se encuentra actualmente. Victoriano había vivido a lo largo de cuarenta años en Ceylán, en Singapur  y las Filipinas,  como empleado de una empresa británica que viajaba por Malasia y Manchuria, realizando aquella travesía de once días en el Transiberiano.
En uno esos viajes se le ocurrió utilizar el símbolo del gato sentado con su moño rojo que estaba impreso en el menú del coche comedor. Según Benito Ferreiro, uno de sus primeros empleados, también español: El Gato Negro, era un famoso café romántico de Madrid, que quedaba en la calle de Alcalá y era frecuentado por Jacinto Benavente. Durante muchos años era característico ver en la vitrina un tranquilo gato negro con moño, como el que se muestra en su logo.

Su reputación y su clientela son internacionales. Algunos fieles clientes de la casa fueron los hermanos Castillo, el doctor: Ramón Cárcano, Canaro, Pedrito Cuartucci, Paulina Singermán y Alfredo Palacios (debe tenerse en cuenta que la tienda queda en la zona de teatros de Buenos Aires, y una de las más turísticas de la ciudad).
En 1969, el hijo de Victoriano, Benigno Andrés López Robredo, abandonó su carrera de ingeniero industrial y dedicó gran parte de su tiempo al estudio de las especias y al desarrollo de las diferentes combinaciones y mezclas cuyas fórmulas, mantiene la casa en secreto.
Actualmente su dueño es Jorge Crespo, nieto del mencionado fundador López Robredo, quien en 1997 decidió poner mesas para los curiosos que iban a ver cómo se molía el café.
Ha sido declarado patrimonio histórico por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y pertenece al selecto grupo de "Bares Notables" de Buenos Aires, por ser uno de los más representativos de la misma.
Famosa en Buenos Aires por sus especias, cafés y tés,  la casa mantiene intacto el estilo de un almacén elegante: mostradores y vitrinas de roble y fresno Italiano, arañas holandesas de bronce, sillas Thonet, expertos y amables vendedores. En el interior de la tienda, que está invadido por un cautivante aroma, se exhiben para la venta semillas y hierbas aromáticas, condimentos, sales dietéticas, especias en frascos y especieros de porcelana y una selección de chocolates, salsas, frutas glaceadas y pescados envasados. También tés y cafés exóticos que son tostados artesanalmente en el mismo local y con la misma tostadora de la época de origen del almacén y pueden ser tomados en cualquiera de sus pequeñas y redondas mesas de madera acompañado de algo dulce.
En el primer piso posee un salón en el que se pueden comer una variedad de platos de autor, como filet de abadejo en fondue de cebolla, risotto al azafrán con camarones y pastas caseras o importadas de Italia. También suelen ofrecerse en él espectáculos unipersonales o shows musicales intimistas de jazz o de tango.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LAS EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:

MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.


Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.


Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

Expresiones faciales.
Acciones y gestos.
Distancia entre personas.
Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

Temblor
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco


Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?


Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan.
El tórax se ensancha.
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.


¿Qué es la Inteligencia Emocional?


De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:


Poseer suficiente grado de autoestima
Ser personas positivas
Saber dar y recibir
Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos
Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de lasfrustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Bibliografía:
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill.
Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.

Sitio: http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

martes, 13 de septiembre de 2011

CAFÉ MARGOT - BAR NOTABLE






Fotos: Franklin H. Romero
Este café fue incluido entre los notables a fines del año 2003, y es el sucesor de la mítica confitería “Trianón”, que funcionó en esta esquina entre la década del ’30 y la del ‘70. Actualmente, funciona una peña y galería de arte. En el piso superior se encuentran el Espacio teatral Boedo XXI y la Biblioteca Lubrano Zas, de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. El edificio es uno de los más antiguos del barrio, y mantiene su estructura original. En 1903 comenzaba la construcción de una edificación de dos plantas, destinada a viviendas y locales. Pasó por muchas etapas y manos durante todos estos años, hasta que en 1993 se abrió finalmente esta recreación de “Trianón” bajo el nombre “Margot”.
Así como en décadas pasada, numerosos personajes bohemios y literatos ocupaban sus mesas, entre ellos el escritor Roberto Arlt, Alfredo Palacio y Héctor González, cuyo nombre está grabado en unas de las mesas del café en su homenaje. “Los poetas actuales siguen pasando por las mesas del café Margot. Todos los sábados desde las 10 de la mañana se juntan gente que hacen diferentes actividades, ya sean poetas, turistas, artistas; es una combinación de muchas tareas, se instalan mesas en las veredas del local, se ofrecen libros de autores de Boedo; así como folletos, fotos y revistas referentes al barrio”, alude el entrevistado. Y Agrega que el Margot tiene un proyecto denominado La Mesa del Soñar, que tiene como meta homenajear a los poetas y artistas que ha pasado por sus mesas, donde llevarán impresos los nombres de los celebres habitúes del café, como ya si lo tiene el ex presidente de la Asociación amigos de Boedo, Héctor González.Entre los ambicioso proyectos del Margot revelada por Mansilla es la hermandad que tiene previsto con el bar “Le Petit Diable” de Toulouse, Francia, idea que surgió de la mesa del poeta argentino José Muchnik, en el Margot, que actualmente está radicado en la mencionada ciudad francesa. “Esta idea brotó en la mesa que ocupaba en nuestro café José Muchnik, él ahora está viviendo en Francia. Acá tenía su espacio y lo mismo esta haciendo en un bar de la ciudad francesa de Toulouse, de ahí surgió la idea de hermanar un bar francés con el nuestro. Al concretarse esta idea será hasta el momento la única experiencia que se conoce.

El acta de intención ya se realizó en Toulouse y en nuestro bar, a partir de ahora lo que va haber es un intercambio de recetas, nosotros les enviaremos nuestra especialidad que es el sándwich de pavita y a la vez vamos a recibir la especialidad de ellos, de esta forma hemos puesto un antecedente”, señala Osvaldo Mansilla. El Café Margot es una tradición viva de Boedo, conocido también como barrio de bohemios, artistas, músicos y poetas. Esta costumbre es cultivada con amor por los actuales responsables del legendario café, quienes dan a cada cliente la más cálida bienvenida, con el manto de los sentidos y a la emoción de la Historia.

jueves, 8 de septiembre de 2011

CAFÉ IBERIA - BAR NOTABLE

Es una de las esquinas más españolas de Buenos Aires. Puertas adentro, el Bar Iberia fue testigo del paso del poeta español Federico García Lorca, refugio para las tertulias y actor protagónico de las batallas entre franquistas y republicanos en plena Guerra Civil española. Hoy, 110 años después de su fundación, los vecinos y la colectividad española tendrán su fiesta popular.
El Bar Iberia, ubicado en Avenida de Mayo y Salta, fue declarado por la Legislatura porteña como "Bar Notable", una distinción que sólo cabe para aquellos bares que cumplieron un papel en la historia y cuya antigüedad y diseño arquitectónico le otorgan un valor propio. Y aunque fue declarado "Sitio de interés cultural" en el 2005, recién ahora quedará grabado en un placa.

El Bar Iberia, el segundo bar más antiguo de Buenos Aires después del Tortoni, fue abierto y reinaugurado en tres siglos distintos. Nació en 1897 con el nombre de "La Toja", fue reinaugurado en 1936 y acaba de ser remodelado. Las reformas buscaron conservar su valor cultural e inyectarle un espíritu de modernidad: si bien su fachada no puede ser alterada, se conservaron los baldosones, la estructura, se reformó la barra para que los parroquianos vuelvan a tomar café desde las banquetas y se rescató una cafetera que había estado arrumbada por los años. También, incompatibilidades al margen, se agregaron dos televisores de plasma.


Puertas adentro, todavía se conservan las imágenes en blanco y negro que remiten a una historia propia y ajena: entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil española, el Bar Iberia fue el punto de reunión de los republicanos. En la vereda de enfrente, el Bar Español — hoy una mole convertida en sucursal bancaria—, fue el bastión porteño del franquismo. La esquina fue una prolongación de lo que ocurría en el Viejo Continente: fue testigo de cada tumulto, de cada sillazo, de cada insulto entre ambos bandos cada vez que llegaban las noticias.
Pero la historia del Iberia no se agotó en los años de la guerra. El dramaturgo y poeta español Federico García Lorca frecuentaba el bar con amigos. Y por su cercanía con lo que fue el Teatro Avenida, solía ser una parada obligada de artistas, músicos y poetas.
El abanico abarcó desde lo artístico hasta lo político: como a una cuadra funcionaba el Comité central de la Unión Cívica Radical por esas mesas, que aún hoy se conservan, pasaron Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Un sinfín de anécdotas que hoy viven en sus muros.

Gisele Sousa Dias


Fotos: Franklin H. Romero

lunes, 5 de septiembre de 2011

FEMINIDAD

Domingo 04 de septiembre de 2011

Reflexiones

Por Teresa Batallanez  - LA NACION

Es de noche en Barrio Norte y un grupito de adolescentes pasa por la vereda con botellas de cerveza en mano. Van gritando, insultando, escupiendo. Llevan los pies descalzos, la postura encorvada y silban un canto de cancha. Avanzan a los golpes en lo que parece una mezcla de juego y agresión. Son todas mujeres. Chicas que viven por ahí. Que llevan jeans de marca y el rodete alto, que está de moda. Caminan probablemente resguardadas en esa pose masculina que las aleja de cualquier percepción de fragilidad.


Tal vez sus madres, sus tías o sus cantantes favoritas enfrentan el mundo con la misma actitud de mujeres de pelo en pecho, tentadas por la falsa creencia de que les servirá para ganar autoridad, poder o respeto. O por simple pose transgresora que les permite distanciarse de la estereotipada imagen de mujer naif.

El desprestigio de la feminidad no surge como reacción al culto por la belleza sino más bien como fruto del desprecio -o tal vez de la frustración- que provocan cualidades como la sensibilidad, la dulzura, la delicadeza en todas sus formas. El bombardeo contra esos valores es constante: las publicidades se empeñan en endiosar mujeres con pose y ropa masculinas (y entre varias modelos hasta está de moda afearse); los canales de TV suben su rating cuando las muestran aguerridas, indomables, irreverentes. En algunas empresas corren con ventaja las que frecuentan el maltrato, las que no se conmueven más que con sus propios logros, las que miran sólo al frente y jamás a los costados. Según cuentan, en algunos colegios las líderes de los equipos de hockey son las que pegan palazos y tienen amenazada a buena parte de la clase.

En muchas circunstancias pareciera que lo femenino cayó en desuso, que es cursi o que pasó de moda. Que si no se es del estilo masculino te pasan por encima. Y tal filosofía no impera sólo en el mundo de los negocios y de las profesiones ni sólo a la edad madura. Impresiona ver cómo se transmite esa idea hasta a las mujeres más chiquitas. Antes, el peor insulto para una niña en el jardín de infantes era que le dijeran varonera.

Hoy muchos padres alientan y festejan el costado masculino de sus hijas, desde el modo de vestir hasta los modales, los juegos y la agresión para defenderse. Algunos se jactan de cómo sus hijas tienen atemorizados a los chicos de su misma edad. En ese contexto no llama la atención ver a la pequeñísima hija de Brad Pitt y de Angelina Jolie, dotada de la misma belleza de sus padres, luciendo pelo cortísimo, pidiendo que la llamen como varón, y que la vistan y la traten como tal. Lo cual obtiene sin ningún reparo.

Tampoco sorprende que Natascha Kampusch, la chica que pasó mas de 3000 días secuestrada por un abusador, y a la que sobran motivos para su distorsión perceptiva, diga luego de ver el mundo tras el encierro: "Con mi cuerpo no me siento nada bien. Me gustaría ser un poco más grande, fuerte, masculina. Como hombre se tienen menos problemas físicos... y se pueden hacer más cosas."

Una lástima que ya no se inculque ni exalte la feminidad. Porque no se trata de vestidos lindos ni de cabellos sueltos, sino de gestos, modales y actitudes teñidos de una delicadeza y de una gracia especial que proceden de la finísima sensibilidad propia del género. Tono suave no es sinónimo de inseguro. ¿No tiene acaso más autoridad una mujer que logra posicionarse sin necesidad de levantar su voz? Arreglarse y procurar un aspecto agradable no es sinónimo de superficialidad ni de pretender seducir para lograr por esa vía lo que cuesta más por otra. Más bien refiere a una armonía donde la estética se complementa con los valores que se llevan puestos. Expresar los sentimientos, usar la intuición, ser comunicativa, no son sinónimos de sensiblería, no inhiben la razón ni convierten a las mujeres en charlatanas. Por el contrario, sus cualidades emocionales y expresivas alientan el entendimiento, la coherencia y una percepción más integral de cualquier análisis.

La mujer femenina es en todos los casos una belleza. Que habla, que se mueve y que se expresa de manera inspiradora de suspiros y de admiración.

La autora es periodista de la Redacción de La Nacion .

BAR DEL HOTEL CASTELAR - CAFÉ NOTABLE

POR SU VALOR HISTORICO Y PATRIMONIAL


El bar del famoso hotel Castelar fue declarado café notable
Está sobre la Avenida de Mayo y es un ícono de la tradicional arquitectura europea. El bar fue sede de la peña de los artistas.
El bar del Hotel Castelar, una construcción que se mantiene en pie desde 1929 y que refleja la arquitectura europea más tradicional que caracterizó a la Ciudad durante los comienzos del siglo XX.
El hotel Castelar se encuentra en Avenida de Mayo 1152 y es una de las pocas construcciones de esta zona que no fue modificada con el paso del tiempo y que mantiene el mismo diseño que cuando se lo inauguró, hace más de 80 años.

El Hotel Castelar siempre se caracterizó por recibir a personalidades relacionadas con la cultura, las artes, la literatura y el teatro. Una de las visitas más importantes recibidas fue la del escritor Federico García Lorca, quien se alojó en Buenos Aires entre octubre de 1933 y abril de 1934. Ahora su habitación es un museo de sus obras y pertenencias que se puede visitar. También fue sede de una famosa peña de artistas que reunía a Jorge Luis Borges, Norah Lange y Oliverio Girando, entre otros.
Una de las características más notables de este bar, es el clásico chocolate con churros, que se puede tomar hasta antes de las 20:00 hs. todos los días, en el subsuelo.









miércoles, 31 de agosto de 2011

31 DE AGOSTO SAN RAMÓN NONATO

SANTO PATRONO DE LAS EMBARAZADAS, RECIÉN NACIDOS, NIÑOS, PARTERAS Y GINECÓLOGOS


Ramón Sarroy vió la luz de este mundo por primera vez en la localidad de Portell, situada en la comarca catalana de la Segarra, en lo que hoy es España, cerca de Barcelona, en los inicios del siglo XIII.


Descendía de padres virtuosos, emparentados con la ilustre familia de Cardona. Su madre murió antes de venir Ramón al mundo, y el niño vivió gracias a una operación cesárea practicada con una daga de cazador sobre el cuerpo ya muerto de su madre, por lo que se le llamó “nonato”, del latín non natus, que significa “no nacido”.
Desde muy temprana edad fue devoto, humilde, manso, prudente, obediente a su padre, temeroso de Dios cuidadoso de su conciencia, limpio en los pensamientos, modesto en su porte, discreto en las palabras, como un ángel en su actuar y querido por todos los que le conocían.
Su padre lo envió a Barcelona para que cursara sus estudios, cultivara relaciones con gente importante e hiciera carrera y fortuna. Pero Ramón dio muestras de inclinarse a los asuntos de Dios y buscaba la amistad del padre Pedro Nolasco, quien después vendría a ser el santo fundador de la orden de los mercedarios. Como esto contrariaba sus planes, su padre le hizo volver a Portell y lo puso al cuidado de ovejas en una finca de su propiedad.
Mientras Ramón pastoreaba sus rebaños por la seca y áspera Segarra, goza del silencio y el contacto con la naturaleza, siente con más fuerza la llamada interior, habla sin cesar con Dios, y siente crecer en su corazón un amor enorme por la Virgen María.

Otros pastores acusaron a Ramón diciendo a su padre que abandonaba el rebaño por sus oraciones en la ermita de San Nicolás y allí encontró a su hijo, orando... pero, ¿quién era aquel joven tan fuerte que cuidaba de las ovejas mientras su hijo rezaba? Se dio cuenta de que el cielo acudía en favor de Ramón, enviando a un ángel para ayudarle, y nunca más volvió a intervenir en el llamado de Dios a su hijo.

Pocos días después la misma Santísima Virgen María le anunció al joven pastor su deseo de que ingresara como religioso en la Orden de la Merced, recién fundada en Barcelona para la redención de los cristianos que, en aquel entonces, eran secuestrados o apresados por los musulmanes que exigían dinero como rescate a cambio de su libertad, si no lo obtenían, los esclavizaban o torturaban hasta morir, a menos que se convirtieran al islamismo.

Así, Ramón viajó a Barcelona y se puso en manos de San Pedro Nolasco, el fundador de la Merced. Creciendo siempre en el gozo de la virtud, cumplió el año del noviciado, hizo solemne profesión y recibió las sagradas órdenes. La presencia del joven fraile en el hospital de Santa Eulalia de Barcelona acrecentó su fama de bondad entre propios y extraños.

La caridad de Cristo le urgía a atender los dolores del prójimo y a ir a Argel, el principal mercado de esclavos de África, para poner en práctica el cuarto voto mercedario de la redención: “estar dispuestos a entregarse como rehenes y dar la vida, si fuese necesario, por el cautivo en peligro de perder su fe”, para ayudar a la salvación de las almas, en medio de enemigos, en la esclavitud, en las mazmorras, en los mercados africanos de venta de esclavos... para servir a Jesús hasta el martirio.

Designado por sus superiores para ir en redención de los cautivos, la alegría de padecer por Cristo y sus hermanos le inundaba. La Virgen le dijo: “como mi Hijo se sacrificó en la cruz, así tú has de moler el grano de tu cuerpo en el suplicio y en el dolor, y como Él es alimento y sostén en la Eucaristía, tú lo serás también de tus hermanos”.

Y Ramón predicó a los cautivos, los fortaleció en la fe, los consoló en los trabajos y exhortó a la paciencia. Servía a los enfermos, y curó a muchos de ellos. Se dice que pagó rescate por 600 cautivos en total. Cuando se acabaron las limosnas que traía de España para la redención, Ramón se convirtió en cautivo a cambio de la libertad de un cristiano. Su cautiverio lo aprovechó para tratar con moros y judíos, impugnar sus errores, enseñarles la fe católica y convertirlos al cristianismo con santas y eficaces razones.

Su predicación no pasó desapercibida: lo desnudaron y apalearon públicamente y se dice que, para que no volviese a hablar, le perforaron los labios con un hierro candente y se los cerraron con un candado, por espacio de ocho meses, que solo le abrían una vez al día, para comer su ración de pan de cebada. La Virgen, que le había asociado a Jesucristo en la tarea de redimir y salvar a sus hermanos los esclavos, no le dejó sólo en este martirio, sino que acudía a él para consolarle.

Los mercedarios lograron reunir el dinero para su rescate y, cuando llegó a Argel, embarcaron a Ramón hacia España. Ya en Barcelona, se le hizo un recibimiento como a un héroe triunfal. Pero él, ignorando aplausos, cantos y alabanzas, se abrió paso entre la gente que le aclamaba y corrió al sagrario de su convento a echarse a los pies de Jesús.

La noticia de su caridad, de su defensa de la fe, de su evangelización, de su labor redentora y de su martirio, llegó a conocimiento del papa Gregorio IX, quien le creó cardenal de la Santa Iglesia, sin que esto cambiara para nada su forma de vida austera y sacrificada.

Cuando en agosto de 1240 se dirigía a Roma, llamado por Gregorio IX, pasó por Cardona, para despedirse del vizconde Ramón VI, de quien era confesor. Aquí lo atacaron de pronto intensas fiebres que lo llevaron a la muerte. Pidió el santo viático y, como no hubo quien se lo administrase, se dice que el mismo Jesucristo, con un gran cortejo de ángeles, le dio el Santísimo Sacramento de su Cuerpo y Sangre.

Los señores de Cardona, los frailes de la Merced y el Obispado de Barcelona, contendieron sobre los restos mortales del santo. En vista de que no se ponían de acuerdo, determinaron someterse a un arbitrio providencial: cargar el cuerpo del santo sobre una mula ciega que no conocía el terreno, a fin de que fuera sepultado en el lugar en que ésta parase. Y haciéndolo así, el animal caminó sin parar por kilómetros, seguido de una gran muchedumbre, directamente a la ermita de San Nicolás de Portell en donde San Ramón acostumbraba rezar, allí quedaron sus restos depositados y venerados hasta la revolución española de 1936, en que desaparecieron.

Al volver a la ermita, volvía al regazo de la Virgen, después de dar al mundo un pregón de amores: mariano, eucarístico y mercedario. Desde Portell su fama creció y por su intercesión se obraron multitud de milagros. Urbano VIII aprobó su culto inmemorial a 9 de mayo de 1626.

Contra la mentira pagana de un vivir materialista y comodino, se levanta la verdad alta y divina de la vida, santidad y milagros de San Ramón Nonato, flor amable del santoral mercedario y gloria auténtica del jardín de la Iglesia Católica. Al correr de los siglos, su figura fue exaltada por la devoción de los fieles.

Oración a San Ramón

Bienaventurado San Ramón Nonato, que gozas de la presencia de Jesús y de su madre en el cielo; que tu protección nunca nos abandone, guíanos por el camino del bien, siendo fieles a Dios y sirviéndole siempre con alegría, para que muy unidos a El, aquí en la tierra, podamos gozar de su presencia en el cielo.
Glorioso San Ramón, te suplico tu interseción. Tu llevaste una vida resplandeciente por la protección de Dios.
Intercede ahora por mí y mis intenciones.
Necesitamos hogares sanos, concientes de su responsabilidad ante Dios.
Necesitamos niños que sepan mirar al mundo, con ojos llenos de amor, y que cierren sus ojos al odio y a la maldad.
Queremos hacer del mundo, una familia donde todos los hombres, se amen y amen a Dios. Amén.







CAFÉ DE LOS ANGELITOS


Café de los Angelitos de Rivadavia y Rincón… testigo vivo de más de cien años de historia porteña. Por su puerta desfilaron las más destacadas personalidades del ambiente político y artístico del siglo XX, y en sus mesas se escribieron muchas de las páginas que hicieron de Buenos Aires una ciudad que respira tango en cada rincón…

Fue fundado, por 1890 con el nombre de Bar Rivadavia por un italiano llamado Batista Fazio. Primitivamente fue reducto de malandras y caferatas cuya traducción del lunfardo básico corresponde, más o menos, a gente de mal vivir. Verdaderos “angelitos”, según la socarrona afirmación del comisario de Balvanera quien, sin saberlo, le estaba dando carta de bautismo a uno de los más populares cafés de Buenos Aires.

En 1919 lo adquirió don Ángel Salgueiro en la suma de setenta y cinco mil pesos, ya habían hecho famosa la esquina las presencias de Gabino -el negro payador del Himno a Paysandú-, Higinio Cazón, José Betinotti, José Razzano, Carlos Gardel, Roberto Cassaux, Florencio Parravicini y los prohombres del socialismo argentino que tenían su Casa del Pueblo cincuenta metros más al oeste por la misma calle Rivadavia.
Era frecuente ver a Juan B. Justo, a don Alfredo Palacios -por entonces joven mosquetero de la política con el brillo de haber sido el primer diputado socialista de América-. Sabía recalar también otro de los nombres imborrables que Juan Manuel Gálvez cita entre los amigos y maestros de su juventud: José ‘Pepe’ Ingenieros.
Fue en el Café de los Angelitos donde una noche de 1917, don Mauricio Goddart -director artístico del sello Odeón- contrató al ya famoso dúo criollo Gardel-Razzano, quienes debutaron en el disco con Cantar eterno y El sol del 25. Y fue también allí donde Gardel, celebrando una de las victorias de su célebre pingo, Lunático, hizo un convite de puchero corrido que duró hasta el último canto del gallo.
El Café de los Angelitos ofrece un show de tango de primer nivel internacional, ejecutado por una excelente orquesta de seis músicos, una orquesta de señoritas, dos cantantes y diez bailarines, quienes despliegan sobre el imponente escenario un espectáculo único en su tipo.

Dirección: Av. Rivadavia 2100, Buenos Aires, Argentina







Fotos: Franklin H. Romero

 
Y El Café de los Angelitos tiene un tango de José Razzano y Cátulo Castillo

Yo te evoco, perdido en la vida,
y enredado en los hilos del humo,
frente a un grato recuerdo que fumo
y a esta negra porción de café.


¡Rivadavia y Rincón!... Vieja esquina
de la antigua amistad que regresa,
coqueteando su gris en la mesa que está
meditando en sus noches de ayer.


¡Café de los Angelitos!
¡Bar de Gabino y Cazón!
Yo te alegré con mis gritos
en los tiempos de Carlitos
por Rivadavia y Rincón.


¿Tras de qué sueños volaron?
¿En qué estrellas andarán?
Las voces que ayer llegaron
y pasaron, y callaron,
¿dónde están?
¿Por qué calle volverán?


Cuando llueven las noches su frio
vuelvo al mismo lugar del pasado,
y de nuevo se sienta a mi lado
Betinoti, templando la voz.


Y en el dulce rincón que era mío
su cansancio la vida bosteza,
porque nadie me llama a la mesa de ayer,
porque todo es ausencia y adiós.









domingo, 28 de agosto de 2011

SAPINA, PRINCESA

                                 Buscar sin saber quién es y estar segura,
                         sin embargo, de reconocerlo.

    Su nombre no tiene ninguna relación con su aspecto físico
    Es muy bella,  no babea,
    no croa y no tiene verrugas.
Su piel no es verde, sino rosa encendido; y ella es de lo más dulce y refinado.
        Vive en un palacio y no en un charco.
    Anda en busca de su príncipe azul,
    convencida de que se oculta tras el aspecto de un    sapo.
No pierde la esperanza de encontrarlo y pasa lo mejor de su tiempo con los pies
en el cieno besando a todos los batracios que se le cruzan.
           Según las últimas noticias sigue con los pies
           en remojo y sola.



                      Su prima: la princesa Diplodocus.
                      La misma historia pero aún más triste, ya que
                      dificilísimo hoy día tropezarse con un diplodocus.

Besos:

No hay nada más dulce y más tierno que el beso de una princesa.
Es algo caro y precioso que se debe conservar bien guardado
en un tarro o en un rinconcito del corazón. Es ligero y vuela al menor
soplo. Es frágil, no soporta las corrientes de aire.
El beso de una princesa tiene el podr de transformar a los sapos
en príncipes y, a veces, al contrario. Sinónimos de beso son:
ósculo, besitín, piquito y morreo ( ¡este es muy feo! )