"Buongiorno Principessa"
"En los largos días estivales, un insecto nace al amanecer y muere al atardecer, para sólo vivir ocho horas. ¿Cómo explicarle la palabra noche?
BUBONIS
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Normal Nº 1 Pte. Roque S. Peña
Aquí es donde formé, fundé y confirmé mi vocación docente
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 1 1880
Avenida Córdoba 1951
El Instituto Superior para la educación de las mujeres más antiguo del país fue fundado el 30 de julio de 1874 por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Mariano Acosta, con el nombre de "Escuela Normal de Maestras de la Provincia". Tuvo como primera sede el edificio central de una quinta en el barrio de Barracas. Al federalizarse Buenos Aires, pasó a depender de la Nación con el nombre de "Escuela Normal de Profesoras de la Capital", al que se le agregó, en 1914, "Presidente Roque Sáenz Peña". Con profesores de la talla de Hipólito Irigoyen, Eduardo Holmberg y Otto Krause, entre otros, esta Escuela que fue cuna del normalismo, ha conservado hasta la actualidad su prestigio para la formación de docentes. En 1880, el arquitecto Ernesto Bunge proyectó el edificio primitivo según la tipología de claustro característica de la arquitectura educacional de la época, con una planta simétrica que ocupaba toda la manzana. En virtud de una reforma integral de la institución, el edificio fue parcialmente demolido en 1974, y sólo se conservan en su estado original la fachada sobre Avenida Córdoba y dos sectores de los frentes sobre las calles Riobamba y Ayacucho. Concebido dentro de la corriente ecléctica, el diseño refleja influencias neogóticas de vertiente alemana en sus pináculos, ojivas y muros almenados. La fachada principal muestra una puerta de acceso de madera de cedro, ornamentada con rosetones de hierro.
info@liveargentina.com
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 1 1880
Avenida Córdoba 1951
El Instituto Superior para la educación de las mujeres más antiguo del país fue fundado el 30 de julio de 1874 por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Mariano Acosta, con el nombre de "Escuela Normal de Maestras de la Provincia". Tuvo como primera sede el edificio central de una quinta en el barrio de Barracas. Al federalizarse Buenos Aires, pasó a depender de la Nación con el nombre de "Escuela Normal de Profesoras de la Capital", al que se le agregó, en 1914, "Presidente Roque Sáenz Peña". Con profesores de la talla de Hipólito Irigoyen, Eduardo Holmberg y Otto Krause, entre otros, esta Escuela que fue cuna del normalismo, ha conservado hasta la actualidad su prestigio para la formación de docentes. En 1880, el arquitecto Ernesto Bunge proyectó el edificio primitivo según la tipología de claustro característica de la arquitectura educacional de la época, con una planta simétrica que ocupaba toda la manzana. En virtud de una reforma integral de la institución, el edificio fue parcialmente demolido en 1974, y sólo se conservan en su estado original la fachada sobre Avenida Córdoba y dos sectores de los frentes sobre las calles Riobamba y Ayacucho. Concebido dentro de la corriente ecléctica, el diseño refleja influencias neogóticas de vertiente alemana en sus pináculos, ojivas y muros almenados. La fachada principal muestra una puerta de acceso de madera de cedro, ornamentada con rosetones de hierro.
info@liveargentina.com
Definiciones
Lechuzas, Mochuelos, Búhos y Autillos en España [antes de Linneo],
según el Diccionario de la lengua castellana (1726-1739)
Alucón. s.m. Ave muy semejante al mochuelo, o según la más común opinión el mismo mochuelo. Es del latín Aluco.
Asio. s.m. Lo mismo que Mochuelo. Véase, es voz puramente latina.
Autillo. s.m. Ave nocturna menor que el búho, y mayor que la Lechuza, cuyas plumas son oscuras, y tiene las orejas levantadas y cubiertas de pluma. Su voz es tristísima, y semejante al aullido de los lobos. El orígen de esta palabra es del griego Otis, Otidis, que significa esta ave, y por el sonido de la voz que forma Au se dijo Autillo.
Búho. s.m. Ave del tamaño del Aguila: el cuello más corto, y también las plumas, que son variadas de negro, pardo y amarillo, la cabeza grande y redonda; con unas plumas altas en forma de orejas, los ojos mayores y más resplandecientes que los de todas las demás aves, el pico corvo, las piernas cubiertas de pluma suave, las uñas rapantes. Su canto, o graznido es triste, y tiene alguna semejanza con el mugido del buey. Es nocturna, porque de día se esconde, y de noche sale a volar, buscando el alimento en las picazas, ratones y otros animales que caza, sirviéndole sus ojos de antorchas en la oscuridad para descubrirlos. Es tomado del latino bubo, onis.
Búho. En la Germanía significa el Descubridor.
Es un búho. Se suele decir de la persona que no gusta del comercio de las gentes, y vive retirada.
Lechuza. s.f. Ave especie de búho. Tiene la cabeza muy grande según la proporción de su cuerpo, y de diferente figura que las otras aves. El pico es semejante al del gavilán, las uñas ásperas y corvas, y los ojos zarcos. Deleitase mucho de oir las voces humanas: persigue a los ratones, lagartijas y otras sabandijas. Caza siempre al anochecer y al amanecer, y anda toda la noche, sin que la oscuridad le impida la vista. Persíguenla otras aves, y sólo el Azor la defiende. Díjose cuasi Lecytusa del nombre griego Lecytus, que significa Aceitera, porque se bebe el aceite de las lámparas. Lat. Nycticorax. Noctua. Diego de Funes, Historia natural de aves y animales, libro I, cap. 16: concordando Plinio con Aristóteles, dice que la Lechuza es menor que el Assion, y mayor que el Mochuelo, y la más pequeña de todas las aves nocturnas. Alfonso Martínez de Espinar, Arte de Ballestería, libro 3, cap. 35: la Lechuza es especie de Búho, y es parecida a él en todas las partes del cuerpo. En la Germanía significa el ladrón que hurta de noche. Juan Hidalgo en su Vocabulario. (Madrid 1734, tomo 4, página 376.)
Mochuelo. s.m. Ave del tamaño de la paloma casera. Tiene la cabeza redonda, semejante a la del Búho, con unas plumas más levantadas, que parecen orejas: de color de ceniza todo el rostro anterior, como es ojos y pico, aunque suele ser algo más blanco, con algunas plumas muy sutiles: la pestaña negra, las cejas de color de azafrán, el pico torcido y menos que el del Búho, el cuerpo tira algo a color de hierro, con unas manchas negras, en algunas partes grandes, y en otras menudas como puntos, los encuentros de las alas oscuros, y las plumas de color de ceniza, algo blancas con manchas negras, la cola pequeña, los muslos, dedos y uñas todos llenos de pluma, los pies grandes, las uñas negras y torcidas. Habita por la mayor parte en los montes y cavernas de los árboles, donde hace su nido. Cría sus hijos de la misma manera que el Búho: acompaña a la codorniz y otras aves, y por eso le llaman necio. Tiene la voz tan triste, que atemoriza con ella, y causa un afecto frío y rígido, y suena siempre Hu, hu. Vuela facilmente y muy poco trecho: está siempre meneando la cabeza, y haciendo gestos: por eso le llamaron Truhana. Lat. Asio, onis. Diego de Funes, Historia natural de aves y animales, libro I, cap. 15: el Alucón es tenido de muchos por Mochuelo, y verdaderamente nadie hay que sepa diferenciar. Gerónimo de Huerta, Traducción de Plinio, lib. 10, cap. 23: este es llamado en España Mochuelo: tiene corvas uñas, vuela de noche, vive de caza, susténtase de carne, persigue a los ratones, y es aborrecido de las otras aves.
Úlula. s.f. Ave, lo mismo que Autillo. Es voz puramente latina.
www.lechuza.org
según el Diccionario de la lengua castellana (1726-1739)
Alucón. s.m. Ave muy semejante al mochuelo, o según la más común opinión el mismo mochuelo. Es del latín Aluco.
Asio. s.m. Lo mismo que Mochuelo. Véase, es voz puramente latina.
Autillo. s.m. Ave nocturna menor que el búho, y mayor que la Lechuza, cuyas plumas son oscuras, y tiene las orejas levantadas y cubiertas de pluma. Su voz es tristísima, y semejante al aullido de los lobos. El orígen de esta palabra es del griego Otis, Otidis, que significa esta ave, y por el sonido de la voz que forma Au se dijo Autillo.
Búho. s.m. Ave del tamaño del Aguila: el cuello más corto, y también las plumas, que son variadas de negro, pardo y amarillo, la cabeza grande y redonda; con unas plumas altas en forma de orejas, los ojos mayores y más resplandecientes que los de todas las demás aves, el pico corvo, las piernas cubiertas de pluma suave, las uñas rapantes. Su canto, o graznido es triste, y tiene alguna semejanza con el mugido del buey. Es nocturna, porque de día se esconde, y de noche sale a volar, buscando el alimento en las picazas, ratones y otros animales que caza, sirviéndole sus ojos de antorchas en la oscuridad para descubrirlos. Es tomado del latino bubo, onis.
Búho. En la Germanía significa el Descubridor.
Es un búho. Se suele decir de la persona que no gusta del comercio de las gentes, y vive retirada.
Lechuza. s.f. Ave especie de búho. Tiene la cabeza muy grande según la proporción de su cuerpo, y de diferente figura que las otras aves. El pico es semejante al del gavilán, las uñas ásperas y corvas, y los ojos zarcos. Deleitase mucho de oir las voces humanas: persigue a los ratones, lagartijas y otras sabandijas. Caza siempre al anochecer y al amanecer, y anda toda la noche, sin que la oscuridad le impida la vista. Persíguenla otras aves, y sólo el Azor la defiende. Díjose cuasi Lecytusa del nombre griego Lecytus, que significa Aceitera, porque se bebe el aceite de las lámparas. Lat. Nycticorax. Noctua. Diego de Funes, Historia natural de aves y animales, libro I, cap. 16: concordando Plinio con Aristóteles, dice que la Lechuza es menor que el Assion, y mayor que el Mochuelo, y la más pequeña de todas las aves nocturnas. Alfonso Martínez de Espinar, Arte de Ballestería, libro 3, cap. 35: la Lechuza es especie de Búho, y es parecida a él en todas las partes del cuerpo. En la Germanía significa el ladrón que hurta de noche. Juan Hidalgo en su Vocabulario. (Madrid 1734, tomo 4, página 376.)
Mochuelo. s.m. Ave del tamaño de la paloma casera. Tiene la cabeza redonda, semejante a la del Búho, con unas plumas más levantadas, que parecen orejas: de color de ceniza todo el rostro anterior, como es ojos y pico, aunque suele ser algo más blanco, con algunas plumas muy sutiles: la pestaña negra, las cejas de color de azafrán, el pico torcido y menos que el del Búho, el cuerpo tira algo a color de hierro, con unas manchas negras, en algunas partes grandes, y en otras menudas como puntos, los encuentros de las alas oscuros, y las plumas de color de ceniza, algo blancas con manchas negras, la cola pequeña, los muslos, dedos y uñas todos llenos de pluma, los pies grandes, las uñas negras y torcidas. Habita por la mayor parte en los montes y cavernas de los árboles, donde hace su nido. Cría sus hijos de la misma manera que el Búho: acompaña a la codorniz y otras aves, y por eso le llaman necio. Tiene la voz tan triste, que atemoriza con ella, y causa un afecto frío y rígido, y suena siempre Hu, hu. Vuela facilmente y muy poco trecho: está siempre meneando la cabeza, y haciendo gestos: por eso le llamaron Truhana. Lat. Asio, onis. Diego de Funes, Historia natural de aves y animales, libro I, cap. 15: el Alucón es tenido de muchos por Mochuelo, y verdaderamente nadie hay que sepa diferenciar. Gerónimo de Huerta, Traducción de Plinio, lib. 10, cap. 23: este es llamado en España Mochuelo: tiene corvas uñas, vuela de noche, vive de caza, susténtase de carne, persigue a los ratones, y es aborrecido de las otras aves.
Úlula. s.f. Ave, lo mismo que Autillo. Es voz puramente latina.
www.lechuza.org
Estampillas
Grecia 1959 Grecia 1963
Hungría 1984 RDA 1982
Turkmenistán 2000 Bélgica 1999
Guinea Ecuatorial 1976 Bulgaria 1988
Sellos reproducidos de la gran colección que Mike Duggan ofrece desde Nueva Zelanda.
____________________________
EEUU conservación de la especie
________________________________
Rapaces de Bielorrusia
Publicado por Juan Franco Crespo el Jueves, Enero 31de 2008
Una preciosa serie emitida por el correo de Bielorrusia se centraba en los búhos, encontramos nada menos que 189 especies en 25 géneros y continúan descubriéndose especies desconocidas por los especialistas, sobre todo en las zonas tropicales. Las especies filatelizadas han sido cuatro.
Assio Flammeus (1000 rublos), búho popularmente conocido como lechuza campestre.
Athene noctua (1000 rublos), este género debe su nombre a la diosa griega de la sabiduría.
Nyctea scandiaca (500 rublos), comúnmente conocido como búho nival.
Surnia ulula, cárabo gavilán o lechuza gavilana, especie exclusiva del hemisferio norte.
________________________________
lunes, 28 de septiembre de 2009
Derechos
Derechos Humanos en Pacientes de los Últimos Días
Tengo el derecho de ser tratado como un ser humano hasta que muera.
Tengo el derecho de conservar un sentimiento de esperanza, sea cual fuere el cambio que pueda sobrvenir.
Tengo el derecho de ser cuidado por aquellos que son capaces de conservar este sentimiento de confianza, sea cual fuere el cambio que pueda llegar.
Tengo el derecho de participar en las decisiones referentes a mis cuidados.
Tengo el derecho de esperar una atención médica continua y una continuidad en mis cuidados, incluso si los objetivos de mi curación deben ser cambiados por obetivos de soporte.
Tengo el derecho de no morir solo.
Tengo el derecho de ser aliviado en mi dolor.
Tengo el derecho de que se me conteste honradamente a mis preguntas.
Tengo el derecho de no ser engañado.
Tengo el derecho de aceptar mi muerte, de recibir la ayuda de mi familia y que esta también sea ayudada.
Tengo el derecho de conservar mi individualidad y no ser juzgado por mis decisiones que pueden ser contrariadas a las creencias de los demás.
Tengo el derecho de discutir y profundizar mi experiencia religiosa y espiritual sea cual fuere el significado para los demás.
Tengo el derecho de esperar que la dignidad de mi cuerpo sea respetada ´después de mi muerte.
Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles, motivadas, competentes; intentando comprender mis necesidades y sintiendo una satisfacción personal en la ayuda que me presten frente a la muerte.
Tengo el derecho de ser tratado como un ser humano hasta que muera.
Tengo el derecho de conservar un sentimiento de esperanza, sea cual fuere el cambio que pueda sobrvenir.
Tengo el derecho de ser cuidado por aquellos que son capaces de conservar este sentimiento de confianza, sea cual fuere el cambio que pueda llegar.
Tengo el derecho de participar en las decisiones referentes a mis cuidados.
Tengo el derecho de esperar una atención médica continua y una continuidad en mis cuidados, incluso si los objetivos de mi curación deben ser cambiados por obetivos de soporte.
Tengo el derecho de no morir solo.
Tengo el derecho de ser aliviado en mi dolor.
Tengo el derecho de que se me conteste honradamente a mis preguntas.
Tengo el derecho de no ser engañado.
Tengo el derecho de aceptar mi muerte, de recibir la ayuda de mi familia y que esta también sea ayudada.
Tengo el derecho de conservar mi individualidad y no ser juzgado por mis decisiones que pueden ser contrariadas a las creencias de los demás.
Tengo el derecho de discutir y profundizar mi experiencia religiosa y espiritual sea cual fuere el significado para los demás.
Tengo el derecho de esperar que la dignidad de mi cuerpo sea respetada ´después de mi muerte.
Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles, motivadas, competentes; intentando comprender mis necesidades y sintiendo una satisfacción personal en la ayuda que me presten frente a la muerte.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Beatriz de Dante , su gran amor
Una de las mujeres que fue más amada e idealizada en la literatura es sin duda Beatriz de Dante, ella es la dueña de un gran amor a primera vista.
Dante conoció a Beatrice Portinari en el año 1274 cuando el solo era un niño de 9 años y ella apenas 8. Beatrice era hija de Folco Portinari quien vivía cerca de la casa de los Alighieri. Se vieron en muy pocas oportunidades pero nunca se dirigieron la palabra, pero Dante nunca la olvido.
Esta bella mujer se caso con Simona Di Geri alrededor del año 1287 y murió en el año 1290. Al enterarse de su muerte el autor recordó aquel amor con aun más fuerzas y hablo de ella en los poemas de “La vida nueva” y la convirtió en su gran inspiración en el canto XXX de Purgatorio. Beatrice reemplaza a Virgilio como guía del poeta.
Tenemos que tener en cuenta que cuando Dante vio por primera vez a su amada, ella lucia un vestido rojo.
“Sobre el cándido velo, orla de oliva
Dama me apareció, tras verde manto,
Vestida de color de llama viva”
..."Ella miraba a lo alto y yo la miraba a ella"...
Borges escribió en el último de sus Nueve ensayos dantescos:
“Yo sospecho que Dante edifico el mejor libro que la literatura ha alcanzado para intercalar algunos encuentros con la irrecuperable Beatriz (…) En el principio de la Vita nuova se lee que alguna vez enumero en una epístola sesenta nombres de mujer para deslizar, entre ellos, secreto, el nombre de Beatriz. Pienso que en la Comedia repitió ese melancólico juego.”
Dante conoció a Beatrice Portinari en el año 1274 cuando el solo era un niño de 9 años y ella apenas 8. Beatrice era hija de Folco Portinari quien vivía cerca de la casa de los Alighieri. Se vieron en muy pocas oportunidades pero nunca se dirigieron la palabra, pero Dante nunca la olvido.
Esta bella mujer se caso con Simona Di Geri alrededor del año 1287 y murió en el año 1290. Al enterarse de su muerte el autor recordó aquel amor con aun más fuerzas y hablo de ella en los poemas de “La vida nueva” y la convirtió en su gran inspiración en el canto XXX de Purgatorio. Beatrice reemplaza a Virgilio como guía del poeta.
Tenemos que tener en cuenta que cuando Dante vio por primera vez a su amada, ella lucia un vestido rojo.
“Sobre el cándido velo, orla de oliva
Dama me apareció, tras verde manto,
Vestida de color de llama viva”
..."Ella miraba a lo alto y yo la miraba a ella"...
Borges escribió en el último de sus Nueve ensayos dantescos:
“Yo sospecho que Dante edifico el mejor libro que la literatura ha alcanzado para intercalar algunos encuentros con la irrecuperable Beatriz (…) En el principio de la Vita nuova se lee que alguna vez enumero en una epístola sesenta nombres de mujer para deslizar, entre ellos, secreto, el nombre de Beatriz. Pienso que en la Comedia repitió ese melancólico juego.”
jueves, 24 de septiembre de 2009
Lírica - Ópera
En muy pocos años Anna Netrebko se ha convertido en una de las más aclamadas cantantes líricas actuales cuya popularidad excede largamente los límites de la música clásica. Esta grabación de La Traviata de Giuseppe Verdi realizada en el Festival del Salzburgo de 2005 fue un suceso de público que captura la performance triunfal no sólo de Netrebko como Violetta, sino también de Rolando Villazón como su amante Alfredo. La puesta y dirección escénica de Willi Decker son innovadores: toma la metáfora del paso del tiempo y la amenaza de la muerte en forma literal, entonces deja el escenario casi vacío sólo enmarcado por una gran pared curva y un gran reloj. Por todas estas razones esta puesta de La Traviata tiene un atractivo especial para un público mucho más amplio que el tradicionalmente operístico. Conduce a la Orquesta Filarmónica de Vienna, Carlo Rizzi. Dirección escénica: Willi Decker. Solistas: Anna Netrebko (Violeta Valery), Rolando Villazón (Alfredo Germont) Thomas Hampson;(Germont padre)
Duración: 131 minutos.
Verdi.La Traviata."Amami Alfredo".
Interpretan esta aria: Anna Netrebko y Rolando Villazón.En Salzburgo, festival realizado en el año 2005.
En esta parte de la obra la protagonaista es descubierta por su amado Alfredo escribiendo una carta, que justamente era para él. Debido a dudas y pasados de la misma. él por un segundo desconfía pero inmediatamente le pide perdón. Ella se siente mal frente a esa situación y necesita la confirmación dicha por el mismo Alfredo que la ama. Ella implora angustiada su amor y le pide que se lo diga. Sabiendo que su final es cercano ella le asegura que siempre estará cerca de él.
______________________________
Duración: 131 minutos.
Verdi.La Traviata."Amami Alfredo".
Interpretan esta aria: Anna Netrebko y Rolando Villazón.En Salzburgo, festival realizado en el año 2005.
En esta parte de la obra la protagonaista es descubierta por su amado Alfredo escribiendo una carta, que justamente era para él. Debido a dudas y pasados de la misma. él por un segundo desconfía pero inmediatamente le pide perdón. Ella se siente mal frente a esa situación y necesita la confirmación dicha por el mismo Alfredo que la ama. Ella implora angustiada su amor y le pide que se lo diga. Sabiendo que su final es cercano ella le asegura que siempre estará cerca de él.
______________________________
La Traviata.Addio del Pasato.Netrebko.Salzbourg 05
En esta aria, Violeta, recibe una carta en donde se le desea un futuro feliz. Violeta con todo su dolor se da cuenta que es tarde ya, que su enfermedad no la dejará disfrutar de su amor y que pronto morirá. Hace así, una alusión a lo que vendrá tras su partida, despidiéndose de su pasado. En este momento ella le suplica al Señor perdón, sostén y consuelo por sus equivocaciones. Sabe que sus alegrías y dolores terminarán en poco tiempo y con la poca fuerza que le queda le sonríe a la muerte.
__________________________________
Mario Lanza "Vesti La Giubba" - Ópera Il Pagliacci - 1959
______________________________
Pavarotti - "Una Furtiva Lagrima" -L'Elisir d'Amore, Donizetti
____________________________________
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Pinturas
Hudson, Guillermo Enrique, 1841-1922 "Birds of La Plata"
El contenido de esta obra toma en parte los dos volúmenes de "Argentine ornithology", publicado en 1888. Libro que acompaña a The naturalist in La Plata.www.museomitre.gov.ar/
_________________________
"Lechuza Campestre" - Sosa Wildlife Art Gallery -
_____________________
"Lechuza" Ricardo Cis - Oleo en tela - 40x30
______________________________
"Lechuza" Pintura acrílica - Adriana Chacòn
________________________________________
"La Lechuza Común"
___________________________________________
www.lauraubeira.com.ar/.../mascotas/lechuza.jpg
"La Lechuza"
__________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)