BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

EL FEDERAL - BAR NOTABLE

Ubicado en una tradicional esquina de San Telmo, este bar que abrió sus puertas en 1864 es digno de estar entre los “Bares Notables” ya que, como si se tratara de un túnel del tiempo, al visitarlo uno se siente automáticamente en aquella época. Lo que más impacta al entrar es la barra, coronada por un arco de madera con detalles de vitraux y un reloj inactivo en el medio. Conserva las baldosas originales en sus pisos, y está adornado con elementos que recalcan, como pocos, el verdadero espíritu porteño: los filetes, las viejas mesas, la estantería de madera con su colección de botellas, la caja registradora de antaño, y muchos otros signos que nos transportan al pasado. No sólo el lugar es tradicional; el menú concuerda con la modalidad perfectamente: un Fernet, un Gancia o una cerveza artesanal; un sándwich, un lomito o una picada, esas cosas bien “de acá”, se pueden disfrutar a precios razonables mientras se descansa o se hojea un libro de la pequeña biblioteca. También se puede comer una comida más completo, algo de pasta, parrilla o minutas. Es un lugar tranquilo, para dejar pasar el tiempo, para sustraerse de la actividad febril que abruma apenas se traspasa la puerta de entrada. También se puede disfrutar, los fines de semana, al mediodía, de algunos cantores de tango que hacen su show entre las mesas y que invitan al que lo desee, a ensayar algunos pasos. Los viernes y sábados por la noche se disfraza de pub bailable y se colma de jóvenes que recuperan de este modo un lugar que forma parte de la historia de la ciudad. Es necesario reservar.










lunes, 19 de diciembre de 2011

TURRÓN DE CHOCOLATE

Domingo 11 de diciembre de 2011
Mesa Navideña
Gourmet / Recetas /
 Hoy cocina...Maru Botana
Por Martín Teitelbaum  | Para LA NACION



Derretir a baño María 220 g de chocolate cobertura semiamargo con 60 g de manteca. Agregar 6 cucharadas de azúcar, 90 g de almendras tostadas y picadas, 160 g de galletitas molidas, 90 g de pasas de uva y 3 cucharadas de cáscaras de naranja confitadas. Mezclar bien, retirar del fuego. Agregar 2 yemas y dejar enfriar completamente. Forrar una budinera angosta con papel film, llenar con la preparación, dejar enfriar en la heladera, cortar en tajadas y servir.
Una idea riquísima para disfrutar la Navidad.

sábado, 8 de octubre de 2011

ESQUINA HOMERO MANZI - BAR NOTABLE

La Esquina de San Juan y Boedo es un lugar histórico y tradicional de la ciudad de Buenos Aires. El bar construído en esa esquina en el año 1927, se convirtió en el símbolo de la cultura urbana de la década del cuarenta. Por sus mesas, pasaron los músicos que hicieron del tango la expresión artística más representativa de la ciudad. Allí paraba diariamente el poeta Homero Manzi con sus amigos.
El encanto y la importancia cultural del lugar, declarado edificio histórico, atrae a cientos de turistas. Allí radica la necesidad de recuperar el lugar, y que nuevamente se concentre toda la magia del 2x4.
San Juan y Boedo representa el verdadero arrabal y en este emplazamiento se busca evocar los tiempos del malevaje y empedrado, conjuntamente con el confort que hoy se puede brindar.
El desafío del emprendimiento, que fue llevado a cabo por el arquitecto Carlos Liuzzi, pasó entonces por reciclar el edificio para que vuelva a ser utilizado como punto de encuentro y de interés cultural, conservando y restaurando sus fachadas originales y los criterios de edificación de la época en que fue construido.
Su reapertura implica un moderno acontecimiento, con equipos que garanticen el confort y las prestaciones necesarias para satisfacer las exigencias de la ciudad en el año 2000.
Este proyecto, muy relacionado con nuestra tradición e historia, trasciende los intereses porteños y alcanza a todos los amantes de la música ciudadana.







martes, 4 de octubre de 2011

LAS VIOLETAS

La avenida Rivadavia, camino de carretas, unía la Plaza de Mayo con el oeste lejano hacia Flores. Durante la epidemia de fiebre amarilla en 1870 la gente de clase pudiente buscó refugio en las zonas altas, entre ellas Flores, lugar de veraneo, unida a la ciudad por el Ferrocarril Oeste. En 1876 la compañía Anglo Argentina construyó en esa calle Rivadavia uno de los primeros tranvías a caballo.

La prosperidad económica de la década de 1880 produjo una enorme expansión de la ciudad y sus alrededores. Florecieron los nuevos edificios, los negocios. La ciudad quiere dejar de ser “la gran aldea”.

Aunque la esquina de Medrano y Rivadavia está a sólo 4 Km. de la Plaza de Mayo, era un lugar “donde el diablo perdió el poncho”

 Allí se instaló una confitería, con doradas arañas y mármoles italianos. El día de la inauguración, un 21 de Septiembre de 1884, hasta el ministro Carlos Pellegrini, futuro presidente del país, se hizo presente transportado por un tranvía especial acompañado por muchos de sus distinguidos amigos. Sus mesas fueron lugar de encuentro de artistas y escritores entre ellos Roberto Arlt y politicos de la época.

Pero es alrededor de la década de 1920 cuando se construyó el actual edificio. Con sus vidrieras y puertas de vidrios curvos, sus vitrales franceses y sus pisos de mármol italiano. Los vitrales restaurados fueron concebidos para adornar y alegrar el ambiente grato de un café de aquellos tiempos, donde la gente iba a pasar momentos de esparcimiento en un ámbito selecto.





 Cuenta la leyenda que una tarde, como habitualmente lo hacía, llega el famoso Irineo Leguisamo a Las Violetas. Al acercarse el mozo, el jockey le consulta acerca de tortas y confituras. Como Leguisamo mostraba una especial predilección por el dulce de leche, el maestro pastelero de entonces, hábil profesional y fanático del turf, tiene la gran idea: inventa una torta en homenaje al maestro.
Y para que la historia no olvide este capítulo, la bautizó con su apellido.
Conozca el secreto de "Leguisamo". Estos son sus ingredientes: Base de pionono con dulce de leche, merengue, marrón glacé, crema de almendras y hojaldre con cobertura de fondán y chocolate. Con tanta dulzura adentro, ¿cómo no iba a ser famoso?





Los antiguos dueños de la confitería "Las Violetas", en el tiempo en que el poeta-cantor Pascual Contursi y el pianista-compositor José Martinez se reunían junto a otros amigos, eran Enrique Costa y Julio Roca.
Pascual Contursi y José Martinez, que ya tenían en su autoría el tango “De vuelta al bulín”, compusieron el tango “Ivette”. Por deudas que tenían con los dueños del local, les hicieron firmar la parte de la música. En la mayoría de las ediciones figuran Enrique Costa y Julio Roca como compositores musicales de este tango.




En el alejado barrio de Almagro, zona de quintas allá por 1880, abrió sus puertas un solar que poseía inequívocas señales de refinada distinción. El revuelo no fue menor. Elegantes carruajes con curiosos aristócratas llegaban hasta las puertas del suntuoso y flamante local.
Cuenta la historia que el mismo Carlos Pellegrini, de rigurosa galera, capa y bastón, asistió gustoso a la inauguración.
El 21 de Septiembre de 1884 nacía en Buenos Aires la confiteria Las Violetas..




domingo, 25 de septiembre de 2011

LA CEREMONIA DEL TÉ DE LAS CINCO DE LA TARDE



servicio de té
Para los británicos el té, al igual que ocurre en China y Japón, es servido como parte de un ritual no tan rígido como en oriente, pero que debe seguir sus pasos. La ceremonia del té de las cinco, seguida puntualmente por millones de ingleses, es una costumbre muy asentada desde que descubrieron las virtudes de algunos de los mejores tés del mundo, cultivados en las montañas húmedas del norte de la India, la “joya” de la corona.
Lo primero, por supuesto, es adquirir un buen té inglés, de buena calidad. Normalmente se trata de tés negros fermentados procedentes de las mejores zonas productoras del mundo, situadas en las montañas del norte de la India y la actual Sri Lanka. Hojas recolectadas a mano, secadas y fermentadas de forma natural. Hoy día es fácil encontrar buenos tés en cualquier lugar, pero siempre hay que asegurarse de que se haya conservado correctamente.
Olvidemos las bolsitas de té, que han triunfado comercialmente por su comodidad, pero que están hechas con los restos pulverizados de las hojas que no se pueden utilizar en otras presentaciones. Por tanto, de inferior calidad. Lo segundo es disponer de una buena tetera, las mejores son de loza vidriada, con un grosor adecuado para mantener la temperatura. Es preferible que sean bajas y anchas, para que en el interior el movimiento de las hojas de té sea el correcto.
Por efecto del calor, las hojas de té adoptaran en el interior de la tetera un movimiento circular, porefecto de la convección. El agua de la parte superior, al enfriarse, bajará, dejando paso al agua más caliente de la parte inferior, arrastrando en su movimiento a las hojas de té. Por esto mismo no es necesario remover el té durante el tiempo de infusión.
convección en tetera
Primer paso: Calentar el agua.
Llena la tetera con el número de tazas de agua que queramos obtener. Usa para medir las tazas de té, que son más pequeñas que las de café. Si el agua del grifo tiene mucho cloro o sabor mejor utilizar agua mineral. Pasa el agua a un hervidor eléctrico o a un cazo al fuego y deja calentar hasta que empiece a hervir.
Segundo paso: Calentar la tetera.
Llena la tetera con el agua hirviendo, tapa y deja un minuto, para que la loza se caliente y así mantenga mejor el calor durante la infusión posterior. Vierte el agua de nuevo en el hervidor o cazo y deja calentar de nuevo.
Tercer paso: Añadir el té en hojas a la tetera.
Normalmente se añade una cucharadita, de las de té, muy pequeñas, sin colmar, de hojas de té negro por cada taza que hemos medido en el primer paso, más una cucharadita extra “para la tetera”, sea cual sea el número de tazas. Tapa y deja reposar mientras el agua se calienta de nuevo, así las hojas se van abriendo y absorbiendo la humedad que hay en el interior de la tetera caliente.
Cuarto paso: Calentar el agua de nuevo.
Vuelve a calentar el agua hasta que rompa a hervir. Cuenta un minuto desde que rompe el hervor y vierte dentro de la tetera. Los puristas dicen que la temperatura ideal debe ser inferior a los 100º, en torno a 80-90º. Por eso nunca se debería hervir el té directamente en el agua, sólo infusionarlo.
Quinto paso: La infusión.
Una vez añadido el agua, rápidamente removemos unos segundos con una cucharilla y tapamos lo antes posible. Hay amas de casa que para mantener el calor tapan además la tetera con una funda de tela acolchada. Ahora, sin mover de su sitio, dejamos reposar durante al menos 5 minutos, para un té más suave, o 10 minutos si nos gusta más fuerte.
Sexto paso: Servir el té.
Una vez ha reposado se sirve directamente en las tazas. La costumbre, si se quiere añadir leche o crema de leche, es servirla antes del té en la misma taza. Al verter el té caliente sobre la leche la mezcla es inmediata y no hay que remover
.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL GATO NEGRO - BAR NOTABLE









Fotos de Franklin H. Romero

En 1927,  el aventurero español Victoriano López Robredo, que había contraído matrimonio con una argentina, abrió un negocio de especias al que llamó La Martinica en la entonces angosta calle Corrientes,  al 1600. Al año siguiente decidió trasladarse a un local más amplio al que llamó El Gato Negro en el 1669 de la misma calle, entre las calles Montevideo y Rodríguez Peña, que es donde se encuentra actualmente. Victoriano había vivido a lo largo de cuarenta años en Ceylán, en Singapur  y las Filipinas,  como empleado de una empresa británica que viajaba por Malasia y Manchuria, realizando aquella travesía de once días en el Transiberiano.
En uno esos viajes se le ocurrió utilizar el símbolo del gato sentado con su moño rojo que estaba impreso en el menú del coche comedor. Según Benito Ferreiro, uno de sus primeros empleados, también español: El Gato Negro, era un famoso café romántico de Madrid, que quedaba en la calle de Alcalá y era frecuentado por Jacinto Benavente. Durante muchos años era característico ver en la vitrina un tranquilo gato negro con moño, como el que se muestra en su logo.

Su reputación y su clientela son internacionales. Algunos fieles clientes de la casa fueron los hermanos Castillo, el doctor: Ramón Cárcano, Canaro, Pedrito Cuartucci, Paulina Singermán y Alfredo Palacios (debe tenerse en cuenta que la tienda queda en la zona de teatros de Buenos Aires, y una de las más turísticas de la ciudad).
En 1969, el hijo de Victoriano, Benigno Andrés López Robredo, abandonó su carrera de ingeniero industrial y dedicó gran parte de su tiempo al estudio de las especias y al desarrollo de las diferentes combinaciones y mezclas cuyas fórmulas, mantiene la casa en secreto.
Actualmente su dueño es Jorge Crespo, nieto del mencionado fundador López Robredo, quien en 1997 decidió poner mesas para los curiosos que iban a ver cómo se molía el café.
Ha sido declarado patrimonio histórico por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y pertenece al selecto grupo de "Bares Notables" de Buenos Aires, por ser uno de los más representativos de la misma.
Famosa en Buenos Aires por sus especias, cafés y tés,  la casa mantiene intacto el estilo de un almacén elegante: mostradores y vitrinas de roble y fresno Italiano, arañas holandesas de bronce, sillas Thonet, expertos y amables vendedores. En el interior de la tienda, que está invadido por un cautivante aroma, se exhiben para la venta semillas y hierbas aromáticas, condimentos, sales dietéticas, especias en frascos y especieros de porcelana y una selección de chocolates, salsas, frutas glaceadas y pescados envasados. También tés y cafés exóticos que son tostados artesanalmente en el mismo local y con la misma tostadora de la época de origen del almacén y pueden ser tomados en cualquiera de sus pequeñas y redondas mesas de madera acompañado de algo dulce.
En el primer piso posee un salón en el que se pueden comer una variedad de platos de autor, como filet de abadejo en fondue de cebolla, risotto al azafrán con camarones y pastas caseras o importadas de Italia. También suelen ofrecerse en él espectáculos unipersonales o shows musicales intimistas de jazz o de tango.

jueves, 8 de septiembre de 2011

CAFÉ IBERIA - BAR NOTABLE

Es una de las esquinas más españolas de Buenos Aires. Puertas adentro, el Bar Iberia fue testigo del paso del poeta español Federico García Lorca, refugio para las tertulias y actor protagónico de las batallas entre franquistas y republicanos en plena Guerra Civil española. Hoy, 110 años después de su fundación, los vecinos y la colectividad española tendrán su fiesta popular.
El Bar Iberia, ubicado en Avenida de Mayo y Salta, fue declarado por la Legislatura porteña como "Bar Notable", una distinción que sólo cabe para aquellos bares que cumplieron un papel en la historia y cuya antigüedad y diseño arquitectónico le otorgan un valor propio. Y aunque fue declarado "Sitio de interés cultural" en el 2005, recién ahora quedará grabado en un placa.

El Bar Iberia, el segundo bar más antiguo de Buenos Aires después del Tortoni, fue abierto y reinaugurado en tres siglos distintos. Nació en 1897 con el nombre de "La Toja", fue reinaugurado en 1936 y acaba de ser remodelado. Las reformas buscaron conservar su valor cultural e inyectarle un espíritu de modernidad: si bien su fachada no puede ser alterada, se conservaron los baldosones, la estructura, se reformó la barra para que los parroquianos vuelvan a tomar café desde las banquetas y se rescató una cafetera que había estado arrumbada por los años. También, incompatibilidades al margen, se agregaron dos televisores de plasma.


Puertas adentro, todavía se conservan las imágenes en blanco y negro que remiten a una historia propia y ajena: entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil española, el Bar Iberia fue el punto de reunión de los republicanos. En la vereda de enfrente, el Bar Español — hoy una mole convertida en sucursal bancaria—, fue el bastión porteño del franquismo. La esquina fue una prolongación de lo que ocurría en el Viejo Continente: fue testigo de cada tumulto, de cada sillazo, de cada insulto entre ambos bandos cada vez que llegaban las noticias.
Pero la historia del Iberia no se agotó en los años de la guerra. El dramaturgo y poeta español Federico García Lorca frecuentaba el bar con amigos. Y por su cercanía con lo que fue el Teatro Avenida, solía ser una parada obligada de artistas, músicos y poetas.
El abanico abarcó desde lo artístico hasta lo político: como a una cuadra funcionaba el Comité central de la Unión Cívica Radical por esas mesas, que aún hoy se conservan, pasaron Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Un sinfín de anécdotas que hoy viven en sus muros.

Gisele Sousa Dias


Fotos: Franklin H. Romero

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA LECHUZA RESTAURANTE

http://www.lalechuzanavarro.com/llegar.php

ACEITUNAS NEGRAS

(Me fascinan, no tengo límite con ellas...)


Las aceitunas negras, no son aceitunasu olivas de especies o variedades diferentes, sinoaquellas a las que se les ha permitido madurar en el árbol antes de la cosecha. Tienden a tener un sabor diferente al de las relativamente más “inmaduras”aceitunasverdes, y pueden ser curadas en una variedad de formas para diferentes usos y perfiles de sabor.

Al igual que otros productos del olivo, lasaceitunasnegras juegan un papel integral en lacocinade muchos países mediterráneos, y es un hecho que son muy populares en algunos otros países también, a tal punto que en muchas zonas, a lasaceitunasnegras se las conoce simplemente como “aceitunas griegas”. Es interesante señalar que a diferencia de muchas frutas, una oliva no puede comerse directamente del árbol pues ellas son natural e intensamente amargas, por lo que curados en medios líquidos tales como sal y agua,aceiteo lejía.
Hay culturas mediterráneas en las que estosfrutostambién son curados en seco. La cura de oliva hace que el buen sabor, agrega un sabor único y textura de la fruta, y con frecuencia permite que sea almacenada por largos períodos de tiempo. Algunas variedades comunes de lasaceitunasnegras son lasaceitunasKalamata, tradicionalmente curadas en salmuera procedente de Grecia; el término Gaeta es el equivalente italiano.
Nyon Nicoise son lasaceitunasnegras de Francia que tradicionalmente se han curado con hierbas, y tienen un sabor delicado y complejo. En Europa, algunas variedades deaceitunasnegras están protegidos por una denominación de origen controlado (DOC), a fin de preservar la historia regional y el patrimonio culinario.

domingo, 14 de marzo de 2010

HUEVOS DE PASCUAS

DOÑA PETRONA, en el programa Buenas Tardes, Mucho Gusto. Una leyenda en la cocina.