BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta SCEPAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCEPAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2011

SEDACIÓN PALIATIVA

Los médicos lanzan una guía sobre sedación paliativa - ESPAÑA
La Organización Medica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Sepcal) han presentado una “necesaria y urgente” Guía de Sedación Paliativa, en la que se aclaran términos y se dan recomendaciones a los facultativos para aplicar “la mejor manera de luchar contra la eutanasia”.

Mujer tumbada recibiendo un masaje
Durante la presentación de la guía, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, aclaraba que:

"Muchos pacientes mueren solos, con dolor, con ansiedad y otros sin apoyo emocional, algo que no debe de ocurrir, ya que tenemos muchos medios que lo evitarían"
Sendín destacó la importancia del apoyo a los enfermos y de abrir un debate profesional con el fin de “elevar a categoría de normal” la sedación paliativa, para conseguir que “los enfermos no sufran en sus últimos momentos de vida”.
En la guía se recogen una serie de indicaciones para aplicar la sedación paliativa, como las de que exista un sufrimiento intenso causado por
síntomas refractarios, que se apliquen en su domicilio, que el enfermo o en defecto su familia otorguen el adecuado consentimiento y que el paciente haya tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales.
Asimismo, el documento aclara conceptos como la sedación en agonía, aconseja al médico que si tiene dudas solicite ayuda a un profesional
médico experimentado e incluye una relación explicativa de los fármacos y los rangos a aplicar para este tipo de tratamientos.
Sobre la inseguridad jurídica y el rechazo de los facultativos en la aplicación de los cuidados paliativos, Sendín recordó

"Hay seguridad siempre que hagas las cosas bien, por lo que recuerdo la importancia de la formación y de quitar miedos e ignorancia para combatir la objeción de conciencia"

Ley de cuidados paliativos
En referencia a la Ley de Cuidados Paliativos, cuyo proyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en mayo de este año y que está pendiente del trámite parlamentario, aseveró que “volveremos a la carga” tras las elecciones generales del 20 de noviembre.
Consideró que pese a los 15 modelos al respecto vigentes en la actualidad, debe hacerse una ley a nivel estatal, al ser “un derecho de todos” para el que pedirán más medios, que se aplique la atención a niños, la supresión de recetas de estupefacientes y que se impartaformación obligatoria sobre los cuidados paliativos en las facultades de Medicina.
Más de 750.000 personas, 250.000 pacientes y 500.000 familiares, se ven afectadas anualmente en España por enfermedades vinculadas a los cuidados paliativos.

martes, 28 de junio de 2011

EL DUELO

El proceso de duelo
Definición

Estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la PéRDIDA de una persona o cosa amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. La PéRDIDA es psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es DOLOROSA. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal que es lo que constituye el DUELO.

Fases del Proceso de duelo

Hay cuatro fases secuenciales:

1) Experimentar pena y dolor.
2) Sentir miedo, ira, culpabilidad y resentimiento.
3) Experimentar apatía, tristeza y desinterés.
4) Reaparición de la esperanza y reconducción de la vida.

Manifestaciones del duelo

Aparecen:

a) Sentimientos: Tristeza, Soledad, Añoranza, Ira, Culpabilidad, Autorreproche.
b) Sensaciones físicas: Estómago vacío, Tirantez en tórax o garganta, Hipersensibilidad a los ruidos, Sentido de despersonalización, Sensación de ahogo, Boca seca.
c) Cogniciones o pensamientos: Incredulidad, Confusión, Preocupación, Presencia del fallecido, Alucinaciones visuales y auditivas.
d) Comportamientos o Conductas: Sueño con el fallecido, Trastornos del apetito por defecto o por exceso, Conductas no meditadas dañinas para la persona (conducción temeraria), Retirada social, Suspiros, Hiperactividad y llorar, Frecuentar los mismos lugares del fallecido.

Tareas del proceso del Duelo

1. ACEPTAR la realidad de la pérdida.

2. SUFRIR pena y dolor emocional.

3. AJUSTE al medio sin la persona desaparecida.

4. QUITAR la energía emocional del fallecido reconduciéndola hacia otras relaciones.

¿Cuándo finaliza el duelo?


Termina cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. Por lo tanto no hay respuesta concreta. Dos años es la fecha más aceptada. El hablar de la persona desaparecida sin dolor es un indicador de que el duelo ha terminado. Hay personas que nunca completan el duelo reapareciendo la pena de vez en cuando.

Objetivos de orientación en el duelo

•Aumentar la realidad de la pérdida.

•Ayudar al doliente a expresar su afectividad.

•Ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la pérdida.

•Estimular para decir "adiós" al fallecido y sentirse confortable en la nueva situación.

Fuente: http://www.secpal.com/