BUBONIS

BUBONIS
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

ES TIEMPO DE EDUCAR TAMBIÉN EN LA ARGENTINA


"Si se diera una educación del pueblo todos estaríamos mejor..."


Argentina se enfrenta a una gran emergencia. No es ante todo la emergencia política ni tampoco económica –a la que todos, de la derecha a la izquierda, confían la posibilidad de “reanudar la marcha” del país–, sino algo de lo que también dependen la política y la economía. Se llama “educación”. Concierne a cada uno de nosotros, a todas las edades, porque mediante la educación se construye la persona y, por lo tanto, la sociedad. No es simplemente un problema de instrucción o inserción en el mundo del trabajo. Algo está ocurriendo que no ocurrió nunca antes: está en crisis la capacidad de una generación de adultos de educar a sus propios hijos.Durante años, desde los nuevos púlpitos –escuelas y universidad, periódicos y televisiones– se ha predicado que la libertad es ausencia de vínculos y de historia, que se puede crecer sin pertenecer a nada ni a nadie, simplemente siguiendo el propio gusto. Hasta el punto de que hoy es normal pensar que todo da igual, que en el fondo nada tiene valor, excepto el dinero, el poder y la posición social. Se vive como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad que constituye el corazón del hombre estuviera destinado a quedar sin respuesta. Se ha negado la realidad y la esperanza de un sentido positivo de la vida. Por ello, corremos el riesgo de ver crecer una generación de chicos que se sienten huérfanos, sin padres ni maestros, obligados a caminar como sobre arenas movedizas, bloqueados frente a la vida, aburridos y a veces violentos, en todo caso en manos de las modas y del poder. Pero su aburrimiento es hijo del nuestro, su incertidumbre es hija de una cultura que ha demolido sistemáticamente las condiciones y los lugares mismos de la educación: la familia, la escuela, la Iglesia. Educar, es decir introducir en la realidad y en su sentido, aprovechando el patrimonio que viene de nuestra tradición cultural, es posible y necesario, y es una responsabilidad de todos.Hacen falta maestros –y existen–, que entreguen esta tradición a la libertad de los chicos, que los acompañen en una verificación llena de razones, que les enseñen a estimar y quererse a sí mismos y las cosas. Porque la educación comporta un riesgo y es siempre una relación entre dos libertades. Es un camino sintetizado en un libro crucial, fruto de la inteligencia y de la experiencia educativa de don Luigi Giussani: El Riesgo educativo. Todos hablan de capital humano y de educación; nos parece fundamental hacerlo a partir de una respuesta concreta, experimentada, posible y viva. No es sólo una cuestión de profesionales de la enseñanza o de entendidos. Lo que está en juego es nuestro futuro.


Palabras tomadas de Luigi Giussani (www.tiempodeeducar.org.ar)

jueves, 12 de septiembre de 2013

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN?

ASDRA

¿Qué es el síndrome de Down?


El síndrome de Down se presenta en el ser humano por la presencia de un tercer cromosoma 21 (trisomía), el cual produce un exceso de información y esto lleva a que se desarrollen una serie de características físicas e intelectuales, que les son propias.
Familia con un hijo con síndrome de Down
El síndrome de Down no tiene grados. Esto es una vieja interpretación de la sociedad, quizá alentada por los médicos, ya que cuando uno habla con personas mayores, ellos piensan que cuanto más patologías agregadas o características físicas tienen las personas con síndrome de Down, más profundo es el síndrome. Pero el síndrome de Down es único: se tiene o no se tiene y la capacidad intelectual será variable de una persona a la otra de acuerdo a sus herencia genética, a sus características particulares y al trabajo de las distintas terapias que hoy tenemos a disposición para el desarrollo de las áreas motrices, intelectuales y sociales.

¿Qué provoca el síndrome de Down?
Cualquier persona puede tener un hijo con síndrome de Down. No hay datos científicos que indiquen que sea hereditario pero sí un 4% de los casos se produce por la unión de dos cromosomas en uno según características genéticas de los padres. Tampoco hay datos científicos que demuestren que haya relación con el alcohol, drogas, cigarrillos o exceso de trabajo de la madre, por ejemplo.
El único factor conocido al momento es que a mayor edad de la madre, la probabilidad estadística aumenta.
La causa del síndrome de Down es cromosómica, es decir, se produce por la presencia de un tercer cromosoma 21, dando origen a la trisomía del par 21, lo que lleva a que la persona tenga un exceso de información genética.
Entonces, dentro de la trisomía podemos definir tres variantes:
a) Trisomía 21 libre: corresponde al 95% de los casos, es al azar y no tiene relación con la herencia.
b) Translocación: este tipo corresponde aproximadamente al 4% de los casos y se debe a la unión de dos cromosomas en uno, habitualmente entre el 14 y un cromosoma 21. En estos casos se recomienda realizar un estudio a los padres llamado de cariotipo.
c) Mosaicismo: corresponde al 1% de los casos, se desarrolla en una fase posterior a la concepción, llamándose mosaico ya que la mala segregación de los cromosomas toma algunas líneas celulares, por lo que tendremos células con 46 cromosomas y otras con 47. Es decir, en algunas células se encontrará la trisomía y en otras, no.
¿El síndrome de Down es una enfermedad?
Ajedrecista con síndrome de Down
El síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición de vida, que está causada por la presencia de un cromosoma 21 extra, es parte de la persona. Cada persona es única e irrepetible y el síndrome de Down es una característica de la persona entre muchas otras.
¿Qué estudios se puede hacer la mujer embarazada para saber si su hijo tiene síndrome de Down?
Los estudios que pueden realizarse para detectar el síndrome se dividen en invasivos y no invasivos.
Invasivos: estos estudios tienen como finalidad la obtención de una muestra de tejido fetal, y así realizar el estudio cromosómico correspondiente.Se pueden obtener de placenta o corion, de líquido amniótico o de sangre fetal.
No invasivos: diagnóstico ecográfico y screening bioquímico, en el que se analizan una serie de elementos bioquímicos en sangre materna.
¿Hay enfermedades vinculadas al síndrome de de Down?
Sí. Esta es la razón por lo que los médicos deben conocer las guías de salud para personas con síndrome de Down y así realizar el seguimiento correspondiente, para que, de esta manera se realice la detección precoz de alguna patología y no produzca ningún impacto sobre su desarrollo físico, social e intelectual, como por ejemplo, trastornos de la conducta.
Fuente: Información provista por el Dr. Eduardo Moreno Vivot, colaborador de ASDRA.

lunes, 22 de julio de 2013

EDUCAR EN EMOCIONES



“Nos enseñaron desde niños cómo se forma un cuerpo, sus órganos, sus huesos, sus funciones, sus sitios, pero nunca supimos de qué estaba hecha el alma” Mario Benedetti.

Quizás no seamos conscientes de todo aquello que nuestras emociones iluminan y ensombrecen a lo largo de nuestra vida. Nadie nos dijo como manejarlas, como cambiarlas o aprenderlas, parece como si nos olvidáramos de ellas por el simple hecho de que no se vean. Pero, ¿acaso no son fundamentales en nuestro día a día?

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS EMOCIONES?

Las emociones determinan nuestra relación con el mundo. Nuestra salud mental y bienestar personal se influyen mutuamente, dependiendo en gran medida de cómo nos relacionamos con el mundo, así de las emociones que se generan. Al nacer no tenemos desarrollados el pensamiento, ni el lenguaje, ni siquiera podemos planificar lo que hacemos, sin embargo, nuestras emociones nos permiten comunicarnos e identificar aquello que es bueno y malo para nosotros.

A través del llanto, la sonrisa o conductas rudimentarias nos vamos relacionando con el mundo y el resto de seres humanos. Así podemos afirmar, que nuestras emociones configuran nuestro paisaje físico, mental, anímico y social.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EDUCAR EN EMOCIONES?

Las emociones nos aportan información sobre nuestra relación con el entorno. Experimentamos alegría o satisfacción cuando las cosas nos van bien, y tristeza o desesperanza, cuando sucede todo lo contrario, como que experimentemos pérdidas o amenazas.

Cada vez que experimentamos una emoción, podemos crear pensamientosacordes a esta, interviniendo además nuestro sistema nervioso como el preparador del organismo para la mejor respuesta. Las emociones son como un sistema de alarma que se activan cuando detectamos algún cambio en la situación que nos rodea; son recursos adaptativos que los seres humanos presentamos, y que dan prioridad a la información más relevante para cada uno, activando así diferentes procesos que nos permitirán dar una respuesta

En la infancia, experimentar emociones positivas con frecuencia, favorece el posible desarrollo de una personalidad optimista, confiada y extrovertida, sucediendo lo contrario con la vivencia de emociones negativas. Así una adecuada educación emocional, permitirá adquirir destrezas para el manejo de los estados emocionales, reducir las emociones negativas y aumentar en buena medida, las emociones positivas.

En este sentido, podemos mencionar por ejemplo, el saber resolver de manera asertiva los conflictos, encajar una frustración a corto plazo a cambio de una recompensa a largo plazo y manejar nuestros estados de ánimos para motivarnos.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Una buena educación emocional conlleva todo un proceso de aprendizaje en el que se va construyendo la visión del mundo, de nosotros mismos y cómo nos manejamos. Además cada experiencia que vivimos tiene un tono emocional, agradable o desagradable. Con un desarrollo adecuado de las emociones podremos: -Recuperarnos antes en el tiempo de la experimentación de emociones negativas.

Adoptar una actitud positiva ante la vida. -Ser más optimistas, pero no en exceso. -Saber expresar nuestros sentimientos. -Tener una autoestima realista. -Presentar capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos.

domingo, 14 de julio de 2013

EL RITUAL DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO



Abarca toda la solemnidad de un ritual. Paso uno: lavarse las manos veinte veces, desde la punta de las uñas hasta las muñecas. Paso dos: secarse las manos a consciencia con una toalla inmaculada, sin pecados de mugre en sus fibras. Paso tres: repetir los pasos número uno y dos veinte veces. Si diez es el número máximo que se puede alcanzar en las calificaciones de la escuela, entonces el doble, para mayor seguridad. Paso cuatro: tomar seis cuadritos de papel higiénico, ni uno más ni uno menos. Tres para protegerse los dedos de la mano izquierda y recoger la toalla , y otros tres para lograr abrir la puerta sin ensuciarse de nuevo.
 
Ley: repetir todo después de una hora. Y luego, cuando las campanadas del reloj lo dicten de nuevo, repetir los pasos uno, dos, tres y cuatro. Y sesenta minutos más tarde, de nuevo. Y así todo el día.
 
Es el ritual del trastorno obsesivo compulsivo. Algunos de quienes lo practican hasta saben que no es necesario, que es irracional y puede lamentar toda la cantidad de tiempo que pierde en realizar la ceremonia. Pero no consigue evitarlo. Simplemente tiene que hacerlo.
 

PALIAR LA ANSIEDAD A TRAVÉS DE RITUALES


El trastorno obsesivo compulsivo (conocido como TOC) consiste en repetir acciones (las cuales se denominan compulsiones) para paliar la ansiedad que una persona siente. Está entre las cinco enfermedades psiquiátricas más comunes.
 
Quien lo padece suele tener una obsesión: una imagen, una idea o pensamiento recurrente que invade la consciencia de forma involuntaria, como por ejemplo, la suciedad. Para combatir la ansiedad provocada ante esta obsesión, la persona realiza entonces acciones repetitivas, que llegan a ser ilógicas y exageradas. Por lo general, quienes tienen TOC saben que es algo irracional y no sienten ninguna gratificación al hacer sus rituales, pero de alguna forma ayuda a amortiguar la ansiedad que experimentan.
 

ELIMINANDO LAS CEREMONIAS


Como acontece con la mayoría de los trastornos de ansiedad, la psicoterapia y los fármacos son las herramientas principales para eliminar este tipo de ceremonias obsesivo compulsivas.
 
Los ansiolíticos y antidepresivos ayudan a aminorar la ansiedad en los casos más graves, mientras la terapia avanza. Por otro lado un enfoque terapéutico que ha demostrado ser bastante exitoso es el conocido como la Exposición y prevención de respuesta.

Consiste en exponer al paciente a las situaciones que le generan ansiedad y que se acostumbre paulatinamente a manejarlas. Por ejemplo, alguien que se lava las manos puede ser motivado a tocar un pequeño objeto que considere sucio y no lavarse las manos por dos horas. Después, puede intentarlo con objetos más grandes o con más tiempo sin acudir al jabón en busca de consuelo. Aunque la persona no lo crea, la ansiedad se reducirá con el tiempo.
 
Lo importante por tener en cuenta es que el trastorno obsesivo compulsivo es tratable y que no hay necesidad de que los rituales dominen nuestras vidas, aunque en algún lado de nuestra mente se nos intente convencer de lo contrario a punta de jabón, numerología irracional o simplemente miedo.

martes, 28 de mayo de 2013

MANIPULACIÓN DE LA EUTANASIA

Logotipo Acta Sanitaria

La manipulación de la eutanasia. Réplica al doctor Montes

El reciente artículo firmado por Luis Montes y Carlos Barra ha suscitado la siguiente réplica de María Alonso, médico de Familia e integrante del Área de Medicina de Profesionales por la Ética, que cuestiona los planteamientos de los anteriores, no sólo desde el punto de vista de la éitca, sino incluso con los datos disponibles en donde la eutanasia y el suicidio asistido está legislado.
 
28/05/2013, María Alonso
El artículo publicado por el doctor Montes en Acta Sanitaria (24/5/2013) pone el acento en el derecho a la autonomía hasta el punto de considerar que, si un paciente indica que su vida no merece ser vivida, por el respeto a esa persona los médicos deben ayudarle a morir como parte de sus funciones asistenciales; sin embargo, este tipo de "actividades" no constituyen actos propiamente médicos y son contrarios a la deontología profesional, al atentar directamente contra la vida de las personas.

Es una manipulación indicar que la Ley de Autonomía del Paciente refleja la posición que se sostiene en dicho artículo. Esta Ley considera que la atención al final de la vida debe ser similar a lo que se hace ante pacientes que solicitan cuestiones inadecuadas o contraindicadas en la práctica clínica, y por la especial sensibilidad de esta etapa, lo delimita indicando que no todas las instrucciones previas de los pacientes pueden ser aceptadas, estableciendo con claridad límites a las mismas (art. 11.3 : "no se atenderán instrucciones previas que sean contrarias al ordenamiento jurídico y a la lex artis"). Por cierto, el anteproyecto de ley nacional que afortunadamente fue paralizado en 2011 por su claro tinte eutanásico, preveía derogar este trascendental artículo de la ley de autonomía del paciente que vela por la buena práctica clínica y la deontología profesional.

También la mención de Montes a las leyes autonómicas de "muerte digna" carece de rigor y es manipuladora, porque textualmente, sobre el derecho a renunciar a un tratamiento, la ley dice "aunque ello pueda poner en peligro su vida", que es muy distinto de lo que ha escrito "aunque ello conduzca a la muerte". Porque una cosa es que, al renunciar a un tratamiento, se pueda acortar la vida indirectamente (como en el caso de la negativa a una quimioterapia, falleciendo el paciente de muerte natural asistido con los cuidados básicos) y otra muy distinta es lo que Montes interpreta como renuncia a un tratamiento aunque conduzca directamente a la muerte, según indica, para aquellos pacientes que estiman que su vida no tiene sentido, justificando la retirada de la alimentación e hidratación necesarias para vivir.

Precisamente sobre las leyes autonómicas de "muerte digna" se ha afirmado que dan cabida a actuaciones de eutanasia encubierta, a través de esta interpretación y al otorgar un ilimitado derecho de autonomía. Merece ser recordado el primer caso de eutanasia encubierta amparado en la Ley de "muerte digna" de Andalucía, en el que se retiró a una paciente la alimentación a petición de su hijo en contra del criterio de los médicos que la atendían, por orden de la Junta de Andalucía, (caso Ramona Estévez, 2011). Este hecho ha puesto en evidencia la necesidad de revisar y revertir esta ley autonómica.

Por otra parte, las opiniones de Montes contradicen la Resolución 1859 (2012) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su art. 7.4. que también establece el rechazo a instrucciones previas contrarias a las buena praxis médica. En ningún caso puede hablarse de establecer un "derecho a morir".

Sobre los datos del CIS 2002, en los que el 59,9 % de los médicos están a favor de la eutanasia, lo que se muestra es que se está priorizando la libertad de decisión individual, propio de nuestra cultura. Sin embargo, es rechazable que estos datos sean utilizados por una asociación que entre sus fines está la promoción activa de la eutanasia y se presenten para promover un cambio de pensamiento. Lo razonable es que estas cifras motiven al análisis exhaustivo de lo que conlleva socialmente la eutanasia y el suicidio asistido. Los datos oficiales y los análisis que ofrecen las propias Comisiones de los países que la tienen legalizada son hoy una herramienta de reflexión al alcance de todos. En 2002 en España estábamos lejos de analizar esos datos, actualmente con más información, las opiniones pueden haber cambiado al ampliarse los elementos de juicio.

Uno de los argumentos más importantes que se utilizan en contra de la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido es el de la progresiva ampliación de supuestos: se inicia para casos excepcionales, basándose en la defensa de la libertad individual y en escaso tiempo se extiende a supuestos mucho más amplios. Montes resume esto como "argumentos del miedo", trivializando ese proceso. Pero son precisamente los "hechos", que Montes pretende genéricamente usar a su favor, pero sin concretar nada, los datos objetivos oficiales que tanto están alarmando por su efecto expansivo y que suponen uno de los mejores modos de analizar lo que está suponiendo para esas sociedades la legalización de la eutanasia.

Así, Suiza en 2006 inició la aceptación legal del suicidio asistido "solo para enfermedad incurable o mortal a corto plazo"; en 2007 se amplía a personas con enfermedades psiquiátricas; en 2012 se obliga ya, en el cantón de Vaud, a los centros públicos a realizarla cuando sea solicitada y en 2013 una sentencia facilita la ampliación a supuestos de personas sanas que no padecen enfermedad terminal, por simple deseo de la persona, aceptándose así en la práctica simplemente por "sufrimiento vital", concepto general e impreciso, que escapa a cualquier control.

En Bélgica, de 2002 a 2012, el número de casos declarados pasó de 232 a 1.432 (European Institute of Bioethics, abril 2012). Y en 2012 aumentaron los casos un 25% respecto a 2011. En 2003, ya en el primer aniversario de la ley, según los datos de la Comisión de control y evaluación de esta práctica, sólo se declararon 200 casos aunque se estimaba que se produjeron hasta 500 muertes asistidas (eutanasias no informadas).

En 2010 se documentaron eutanasias no solicitadas (informe del Canadian Medical Association Journal). 120 enfermeras belgas de 248 admitieron haber aplicado la eutanasia sin petición del paciente. Las que así actuaron -sin consentimiento del paciente- eran casi la mitad de las que habían participado en algún caso de eutanasia. En 2012, el Parlamento belga debate la ampliación para eutanasia de menores y pacientes con Alzheimer. Se suceden casos en personas no terminales (gemelos belgas, 2013) y el Parlamento se plantea ampliar las definiciones para dar cabida a más casos, claro ejemplo de pendiente deslizante.

En Holanda la tendencia es parecida: se duplicó en 5 años y a los 10 años creció un 73% (The Lancet,11 julio 2012), con unas 2.500 eutanasias anuales. La mayoría de los casos de eutanasia no son declarados: el procedimiento de notificación no cumple su papel de control (informe del Fiscal general del Estado holandés que garantizó el anonimato e impunidad judicial a los médicos a cambio de información sincera). Está aceptada la eutanasia sin consentimiento del paciente (1.000 casos anuales desde 1990, misma fuente oficial), se abrió la puerta a los pacientes psiquiátricos (2010) y a los menores, estando documentados los casos de eutanasia sin consentimiento de sus padres (desde 2001). En 2011, la Asociación de médicos holandeses redefinió el concepto de sufrimiento manifestando que el sufrimiento "voluntario y duradero" no deberían ser los únicos criterios para aceptar la eutanasia. Desde el 2012 una empresa privada proporciona ya la eutanasia a domicilio.

También es una realidad la emigración de ancianos de esos países por temor a los ingresos hospitalarios, los traslados de vivienda habitual a países cercanos que no tienen esa legislación, así como la existencia de Asociaciones de Pacientes Holandeses y la Fundación Santuario, que distribuyen "pasaportes para la vida", que los pacientes llevan consigo pidiendo que en caso de urgencia médica no se ponga fin a sus vidas, por la desconfianza y el peligro real generados. Estos datos hablan, por sí solos, de que estas leyes nos afectan a todos, no quedan contenidas en un contexto privado.

Y por eso, este mismo año, Irlanda acaba de ratificar el veto al suicidio asistido como "protección a los más vulnerables de la sociedad, que podrían no ver otras opciones cuando se consideran una carga para sus familiares o la sociedad". No es una cuestión de libertad individual: la ley es coaccionadora para los demás, afecta a todos.

Con sarcasmo, se indica también en el artículo comentado que los "argumentos del miedo" llegan a hablar de que se generará desconfianza hacia los médicos. ¿No parece probable?: el fallido anteproyecto nacional de ley de "muerte digna" 2011, proeutanásico, contemplaba que el personal sanitario pudiera tener el poder último de decidir cómo y cuándo indicar sedaciones o retiradas de soportes vitales que conduzcan al proceso de morir (al poder incapacitar de hecho a un paciente si tuviera "dificultades para comprender la información que se le suministra", lo cual es bastante común tratándose de un enfermo terminal).

La experiencia de los países con aprobación del suicidio asistido y eutanasia lo confirman, pues al otorgar al médico el poder de acabar con la vida del paciente, éste ya no puede estar seguro de qué papel juega el médico.

En este sentido, la propia Comisión de Control de Bélgica (2012) reconoció la incapacidad de conocer el número real de eutanasias y la impunidad de los médicos de este modo: "Legalizado inicialmente bajo estrictas condiciones se ha convertido en un acto normal e incluso ordinario .../...El silencio por parte del establishment político ha dado lugar a una sensación de impunidad por parte de los médicos implicados y una sensación de impotencia por parte de aquellos preocupados por cómo están evolucionando las cosas".

La sobrevaloración de la autonomía como bien supremo hace flaco favor a las propias personas y supone una fuente de conflictos morales y éticos: la autonomía ilimitada, quedaría por encima de toda ética, obligación y deber.

Finalmente, sobre la argumentación de la sacralidad de la vida, que el artículo comentado considera obsoleta e irrisoria para la modernidad, merece comentarse que las sociedades se hicieron más humanas, más civilizadas, cuando tomaron conciencia del valor supremo de la vida. Por ese motivo prohibieron la pena de muerte, dejaron nacer a los niños con problemas, se preocuparon por sus ancianos, se defendieron unos a otros y crearon leyes de protección social. Todo ello contribuyó a reforzar el sentido de la dignidad de cada persona humana desarrollando iniciativas para el cuidado de los más vulnerables. Lo contrario, desestimar el carácter sagrado de cada vida humana, conlleva el gérmen de la deshumanización y la violencia junto con la indiferencia ante el sufrimiento de los más débiles.

María AlonsoPor otro lado, se ha constatado que, en los países con suicidio asistido y eutanasia legal, las consultas a los Cuidados Paliativos se reducen notablemente. En Bélgica, los equipos de Cuidados Paliativos sólo fueron consultados en un 9% de los casos necesarios (Pereira J, Current Oncology, 2011).

Respecto a esto es esperanzador saber que los Cuidados Paliativos ahorran dinero a los Estados (un 30%) y las encuestas de satisfacción otorgan más puntuación cuando se ofrecen Cuidados Paliativos (OCU, 2011). Tan negativo es no dejar a la gente morirse cuando le corresponde con obstinaciones terapéuticas, como provocar su muerte antes de tiempo.

Ésta es nuestra deontología profesional, que conlleva la responsabilidad de desarrollar las mejores respuestas efectivas, eficaces y verdaderamente humanizadoras ante aquellos pacientes que lo que no desean es seguir viviendo en las situaciones provocadas por su enfermedad.

María Alonso es Médico de Familia y miembro del Área de Medicina de Profesionales por la Ética

jueves, 14 de marzo de 2013

FRANCISCO I


La humildad, la sonrisa y la serenidad inundan el alma de nuestro Bergoglio, el nuevo Papa, Francisco I.
Dios lo bendiga....

miércoles, 6 de febrero de 2013

POR QUÉ UN ADULTO LEE LITERATURA JUVENIL


Cristina Anguita | 05/02/2013
PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA EN LITERATURA JUVENIL
EL TIRAMILLA
Mucha gente se sorprende cuando digo que me gusta alternar la lectura de narrativa adulta con libros catalogados como juveniles, como si estos estuvieran en una categoría inferior indigna de alguien que ya ha disfrutado de las obras para adultos. Sin embargo, cada vez somos más los que conectamos con la literatura dirigida a los jóvenes. ¿Por qué ocurre esto? Hay gente que lo asocia al síndrome de Peter Pan, la generación que no quiere crecer y se queda estancada en la comodidad de los libros para adolescentes porque su cerebro no da para más (no lo expresan de una forma tan clara, pero transmiten esa sensación). Solo puedo decirles que se equivocan.
En mi opinión, el principal motivo del éxito de la LJ entre los adultos es evidente: gusta, gusta mucho, y algunos de sus géneros crean adicción, como las sagas cargadas de aventuras y romance. Si estos libros consiguen llenar a los adultos es porque tienen segundas lecturas o sencillamente no son tan simples como puede creer quien los ve desde la distancia. Richelle Mead (autora de Vampire Academy) ha comentado en alguna que otra entrevista que a simple vista resulta fácil pensar que sus novelas son superficiales y banales por el hecho de pertenecer al género del romance paranormal, pero que ella se esmera en la caracterización psicológica y en la construcción de tramas consistentes. En efecto, quienes la hemos leído sabemos que es una buena escritora que huye de las frivolidades y trabaja a fondo la personalidad de los personajes para que no caigan en estereotipos.
En segundo lugar, pienso que muchos adultos se sienten fascinados por la LJ porque en ella encuentran libros que no existían cuando eran niños o adolescentes, sobre todo por la gran oferta que existe en la actualidad en un ámbito como la fantasía y por las interesantes propuestas de libros curiosos, como los que aúnan el texto de siempre con recursos de la red. Lo mismo ocurre con la literatura infantil y esas obras ilustradas que son auténticas joyas; no es de extrañar que muchos adultos caigamos en la tentación cuando las vemos. Me parece un gesto bonito que seamos capaces de vencer los prejuicios y nos acerquemos a este tipo de literatura con el ánimo de pasárnoslo bien, sin ninguna condescendencia.
Además, la etapa de la adolescencia tiene un gran interés a la hora de desarrollar una historia. Recuerdo una entrevista a Laura Gallego en la que explicaba que le gusta escribir sobre jóvenes porque le parece una edad muy interesante, con sus cambios, sus dudas y su paso a la madurez; se puede decir que hablar de la adolescencia y sus altibajos no pasa nunca de moda. De hecho, no solo se trata en la LJ, sino también en la narrativa adulta, en la que abundan las novelas de iniciación y las protagonizadas por niños o jóvenes.
Por otro lado, se suele decir que la LJ triunfa entre los adultos porque es fácil de leer y los lectores buscan libros sin complicaciones. En parte es cierto, porque el libro más denso de literatura adulta siempre será más complicado de leer que su equivalente juvenil, pero aun así discrepo con esta idea por una sencilla razón: la literatura adulta también está llena de libros fáciles de leer, tan solo hay que darse una vuelta por la lista de más vendidos para comprobarlo. En cambio, novelas juveniles como En el camino de Jellicoe Hija de humo y hueso son mucho más complejas que gran parte de las novedades para adultos, así que no, no se puede encasillar la LJ como un sector facilón por sistema.
Sea como sea, ningún adulto debería avergonzarse ni ser ridiculizado por el hecho de leer LJ. A muchos se les llena la boca sobre la importancia de fomentar la lectura entre los jóvenes, pero luego menosprecian este tipo de literatura y la quieren lejos de ellos. No, nada de eso: leer LJ puede aportar tanto enriquecimiento como la narrativa adulta. Pienso que el buen libro juvenil es aquel que además de gustar a su público objetivo gusta también a los adultos, como lo demuestran clásicos inolvidables como Alicia en el País de las MaravillasLa historia interminable y Mujercitas, que a menudo se catalogan entre lo infantil y lo juvenil. ¿Por qué ese empeño en considerar la LJ literatura de segunda cuando ha dado tantas joyas?

miércoles, 9 de enero de 2013

EL CEREBRO DE LA MADRE ALMACENA CÉLULAS DE SUS HIJOS PROCEDENTES DE LA GESTACIÓN

La conexión es mayor de lo que se pensaba

7 de enero de 2013
Un artículo en «Scientific American» desvela la potencialidad clínica del descubrimiento, pero también su riqueza emocional.
Según un artículo publicado en Scientific American(la revista de alta divulgación científica más conocida del mundo), "el vínculo entre madre e hijo es profundo, y una nueva investigación sugiere una conexión física incluso más profunda de lo que nadie pensaba".

El fenómeno del microquimerismo, es decir, la presencia persistente en un organismo de células genéticamente distintas a las suyas, es bien conocido y parece relacionado con determinadas enfermedades autoinmunes, pero sus razones no están claras.

Como explica el autor, Robert Martone (jefe del área de Neurociencia terapéutica en el Covance Biomarker Center of Excellence en Greenfield, Indiana, EE.UU.), se descubrió precisamente hallando células con el cromosoma Y circulando en la sangre de mujeres después del embarazo. Como son células masculinas "no podían provenir de la mujer, sino más probablemente de sus niños durante la gestación", en virtud del intercambio que se produce a través de la placenta.

Lo que se ha descubierto ahora es que "las células microquiméricas no sólo circulan en la sangre, sino que están incrustadas en el cerebro".

Las células pueden migrar a través de la placenta y residenciarse en diversos órganos: pulmón, músculos, hígado, corazón, riñón y piel. Las posibilidades de este hallazgo son múltiples, desde la reparación tisular a la prevención del cáncer o el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Según este estudio, la presencia de esas células en el cerebro femenino era menos frecuente en mujeres con enfermedad de Alzheimer, por lo cual parecía vinculada a la salud del cerebro. El resultado es paradójico, dado que las mujeres con muchos embarazos (y por tanto con presumiblemente más células en el cerebro de sus hijos e hijas) tienen más probabilidad de tener enfermedad de Alzheimer.

Convertidas en tejido maternoEste estudio, en concreto, partió del estudio del cerebro de una mujer muerta en la que se buscaron células con cromosoma Y, hallándose en el 60% del cerebro y en muchas de sus regiones.

Es más, una mujer puede tener en sí tanto células de sus hijos como células de su madre, pues el proceso a través de la placenta es inverso.

Pero es más: en animales se ha descubierto que células microquiméricas se habían convertido en células nerviosas, "sugiriendo que podrían estar funcionalmente integradas en el cerebro. Es posible que lo mismo pueda ser verdad en el caso de células en el cerebro humano", afirma Martone.

Quien, tras discutir otros aspectos del experimento en su vertiente terapéutica, concluye que "este nuevo campo de investigación" es -y he aquí la parte más poética de lo que no deja de ser un estudio muy concreto y definido- "un recordatorio de nuestra interconexión". De la interconexión máxima, entre madre e hijo, que perduraría más allá de la muerte de ella... o de él, en caso de aborto.

lunes, 5 de noviembre de 2012

LEONARDO FAVIO

Adiós a un gran buscador, buscador de momentos y sentimientos justos para cada imagen..., imágenes que llevamos en el alma...




LA NACIÓN, 5 de noviembre

Falleció Leonardo Favio

El cineasta murió tras permanecer varias semanas internado en grave estado



El prestigioso cineasta y músico Leonardo Favio falleció este mediodía según confirmó la agencia de noticias Télam. Estaba internado en el Sanatorio Anchorena, y murió como consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Tenía 74 años.
Es considerado uno de los directores de cine más importantes del país, que supo dejar su sello propio en el séptimo arte nacional y generó un fenómeno de culto en torno a sus películas.
Leonardo Favio nació el 28 de mayo de 1938, en Luján de Cuyo, Mendoza, y recibió el nombre de Fuad Jorge Jury, que luego cambió para dedicarse al arte. Sus primeros pasos los dio en el radioteatro, como joven actor. Desde el momento en que comenzó a formarse en este rubro supo que seguiría por ese camino y comenzó a buscar la manera de destacarse en varias artes.
Fue cantante y compositor, uno de los grandes precursores de la balada romántica argentina que hacía furor en las décadas del 60 y 70. Grandes hits como "Fuiste mía un verano" y "Ella ya me olvidó", nacieron con su voz. A lo largo de su vida, lanzó 25 discos. El último, en 2011, una colección de sus máximos hits.
Sin embargo, desde el comienzo y a pesar de su éxito como músico, quiso seguir investigando otras aristas del mundo artístico y comenzó a escribir guiones. Así fue como llegó a convertirse en uno de los directores de cine de culto del país. Su primera producción cinematográfica fue el cortometraje El amigo, estrenado en 1960.
Sus creaciones más destacadas fueron Crónica de un niño solo El romance del Aniceto y la Francisca, consideradas como las mejores de la historia del cine nacional, según la crítica, Gatica, el mono; Juan Moreira; Soñar, soñar; Nazareno Cruz y el lobo; Perón, sinfonía del sentimiento, con una duración de 6 horas. Obtuvo los Premios Goya y el de la Asociación de Críticos Cinematográficos, entre otras distinciones.
Sus colaboradores más cercanos solían hablar de él como un trabajador incansable:
"Favio vive desprendido de la materia: es esencia pura", dijo en una entrevista con LA NACION Rodolfo Mórtola, uno de los colaboradores más cercanos. "Es casi un Buda, y hace mucho era todo lo opuesto. Recuerdo que cuando filmábamos Juan Moreira había momentos en los que desaparecía y, cuando lo encontraba, escondido a lo lejos, estaba llorando y rogando a Dios que lo inspirara para conseguir lo que había soñado. Es un creador muy obsesivo. Favio es un eterno adolescente, hipersensible e intuitivo, y eso es en buena medida lo que le permite ser tan creativo", agregó.
El cineasta fue un ferviente defensor del peronismo y lo demostró en toda su obra, pero principalmente en su película Perón, sinfonía de un sentimiento (1999). Sobre ella dijo :
" Creía tener un conocimiento profundo del peronismo. Pero me di cuenta de que era ingenuo pensar que en esta historia sólo se involucra a nuestro país. En realidad, se involucra a toda la América y el mundo, porque es una filosofía que emerge por amor a la gente", decía Favio a LA NACION en 1996.
-De todos esos descubrimientos, ¿qué fue lo que más lo sorprendió?
-La evidencia de que no teníamos un país, sino una verdadera colonia. Y que finalmente se construyó un país real. También, la fuerza que tuvieron los imperios que lograron destruir este país. Pero, sobre todo, ver un país posible en la capacidad de apostar a la solidaridad y el respeto por el hombre.

FILMOGRAFÍA

Aniceto (2007)
Perón, sinfonía del sentimiento (1999)
Gatica, "el mono" (1993)
Soñar, soñar (1976)
Nazareno Cruz y el Lobo (1975)
Juan Moreira (1973)
El dependiente (1969)
Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1966)
Crónica de un niño solo (1964)
El amigo cortometraje (1960)

ENTREVISTAS A FAVIO EN LA NACION:




lunes, 27 de agosto de 2012

NEIL ARMSTRONG


Diario Clarín, 26 de agosto de 2012

Murió el primer hombre que dejó su huella en la Luna

El astronauta tenía 82 años y amaba volar. Su familia pidió ayer, en su honor, hacerle un guiño a la Luna en una noche despejada.




Tenía 16 años cuando consiguió la licencia para volar. Mucho antes, incluso, de que le permitieran manejar un auto. Wapakoneta, el pequeño pueblo al oeste de Ohio donde había nacido, empezaba a quedarle chico. Neil Alden Armstrong amaba volar. Y no paró hasta convertirse en un piloto de prueba de la NASA. Probó desde planeadores hasta sofisticados jets. Más de doscientas naves distintas, desde que ingresó a la agencia espacial, en 1962. Pero todas esas aventuras parecen insignificantes. Nadie lo recordará por eso porque aún hoy, 43 años después, su voz latosa y las imágenes borrosas siguen estremeciendo.
“Esto es un pequeño paso para un hombre, un salto gigante para la humanidad”, dijo Armstrong el 20 de julio de 1969, el día que logró que el mundo entero quedara paralizado frente al televisor. Fue cuando se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna.
Ayer, a los 82 años murió en su granja de Cincinnati a causa de un problema cardiovascular. “La próxima vez que vean la Luna en una noche despejada, sonríanle y háganle un guiño”, pidió su familia al anunciar la muerte.
Fue en los años siguientes a su regreso de la Luna, que Armstrong decidió comprar la granja donde pasaba los días ocupándose del ganado y cultivando maíz. Tuvo algunos trabajos como asesor en compañías de aviación, pero prefería la docencia y siempre eligió escaparle a la fama. No tuvo la suerte de Buzz Aldrin, su compañero, que terminó hecho personaje de película –es el Buzz Lightyear de Toy Story–. Armstrong se conformó con saberse el primero de una hazaña que sólo doce hombres lograron en toda la historia.
Sus apariciones públicas se cuentan con los dedos de una mano. La última fue en mayo de este año. Entonces, sentenció: “A la gente le encantan las teorías conspirativas, son muy atractivas. Pero nunca les di importancia, porque sé que algún día una misión volverá a la Luna y hallará la cámara que dejé ah í”.
El de 1969 era un mundo que hoy resulta obsoleto: la televisión era en blanco y negro, los canales eran pocos y había que levantarse a torcer la perilla para cambiarlos. Las embarazadas fumaban, no existían los pañales descartables y las llamadas larga distancia había que pedírselas a la operadora. ¿Por qué en ese mundo, el hombre iba a llegar a la Luna? Eso pensaban los que no podían creer lo que la televisión transmitía en vivo y en directo. Seiscientos millones de personas –un quinto de la población mundial de entonces– esperaron durante horas frente a la TV para ver ese instante en que Armstrong dejó su huella en la Luna.
Ese mundo, que vivía fascinado por las teorías de invasiones extraterrestres, avanzaba además al ritmo de la Guerra Fría. Yanquis por un lado, marxistas por el otro. Cuando la misión del Apolo 11 ( ver Infografía ) llegó a la Luna, la carrera por la conquista del espacio llevaba ya doce años. Los soviéticos, con el lanzamiento del satélite Sputnik llevaban la delantera. Armstrong y su equipo le dieron a los Estados Unidos la victoria que necesitaban en medio de la guerra de Vietnam.
Nació el 5 de agosto de 1930. A los seis años construyó su primer avión. Estuvo al frente de 78 misiones aéreas en Korea y fue condecorado en 17 países. Pero lo que a Armstrong le gustaba era jugar al golf con sus amigos, frecuentar la sede local del YMCA y comer en el mismo restaurant de siempre. En 1999, se casó por segunda vez con Carol. Tenía dos hijos que sumados a los de su esposa, le dieron diez nietos.
En el año 2000, durante una presentación en la Academia Nacional de Ingeniería dejó a todos desconcertados cuando confesó: “Puedo decir, honestamente, que nunca había tenido el sueño de estar en la Luna”.

lunes, 21 de mayo de 2012

ROBIN GIBB


Unas de las voces más lindas y más dulces, se apagó, en 

silencio, pero sus acordes melodiosos seguirán sonando en el 

alma de la música. Adiós a Robin Gibb.

 Massachusetts




Don't Cry Alone




Robin Gibb, que falleció este domingo a los 62 años de edad, era uno

 de los tres miembros fundadores de losBee Gees, el exitoso grupo

 británico que con "Fiebre del Sábado Noche" convirtió la música disco 

en un fenómeno mundial en los años 70.


Robin Gibb, que falleció este domingo a los 62 años de edad, era uno de los tres miembros fundadores de los Bee Gees, el exitoso grupo británico que con "Fiebre del Sábado Noche" convirtió la música disco en un fenómeno mundial en los años 70. El cantante con voz de falsete e inconfundibles gafas de cristales tintados, sufría de cáncer de colon e hígado, y estaba hospitalizado en Londres a raíz de una neumonía. Tras su muerte, el mayor de los tres hermanos, Barry, de 65 años, queda como último superviviente de uno de los grupos que ha vendido más discos de la historia, unos 200 millones durante toda su carrera. El gemelo de Robin, Maurice, que tuvo problemas de alcoholismo, falleció a los 53 años en 2003 de una oclusión intestinal. Aunque no formaba parte del trío, el hermano menor, Andy, que hizo carrera en solitario, murió también, con sólo 30 años, de un problema cardiaco derivado de una adicción a la cocaína. Foto: Getty


El imberbe cantante con voz de falsete e inconfundibles gafas de cristales tintados,
 sufría de cáncer de colon e hígado, y estaba hospitalizado en Londres a raíz de
 una neumonía.
Tras su muerte, el mayor de los tres hermanos, Barry, de 65 años, queda como
 último superviviente de uno de los grupos que ha vendido más discos de la
 historia, unos 200 millones durante toda su carrera.
El gemelo de Robin, Maurice, que tuvo problemas de alcoholismo, falleció a los 
53 años en 2003 de una oclusión intestinal. Aunque no formaba parte del trío, el
 hermano menor, Andy, que hizo carrera en solitario, murió también, con sólo 30 años, de un problema cardiaco derivado
 de una adicción a la cocaína.
"A veces me pregunto si todas las tragedias que ha sufrido mi familia es como un
 preció kármico que estamos pagando por toda la fama y fortuna que tuvimos", dijo
 Robin en marzo al diario The Sun.
Nacido el 22 de diciembre de 1949 en la Isla de Man (Reino Unido), Robin Gibb
emigró con nueve años a Australia con su familia.
Alentados por su padre, que dirigió un grupo musical, los hermanos formaron un
 conjunto juvenil que un disc jockey local sugirió rebautizar Bee Gees
 (B de Brothers (hermanos) y G de Gibb) después de que alcanzaran cierta popularidad.
Su despegue, sin embargo, no se produjo hasta que en 1966 regresaron al Reino 
Unido, donde "New York Mining Disaster 1941", el primer sencillo de su
 primer álbum "Bee Gees' 1st", ingresó en el 'Top 20' de las listas de éxitos.
Siguieron rápidamente "Holiday", "To Love Somebody", que Barry y Robin
 escribieron para Otis Reading, y poco después "Massachussets", con la que 
alcanzaron por primera vez el número uno del 'hit parade' británico.
Tras una breve separación, los hermanos Gibb volvieron a saborear el éxito con 
"How Can You Mend a Broken Heart?" en 1971.
Pero el encumbramiento definitivo llegó en 1977 gracias a la banda sonora de 
"Saturday Night Fever" (Fiebre del sábado noche) --la película que también
 lanzó al actor John Travolta-- y especialmente a sus dos temas más bailongos, 
"Stayin' Alive" y "Night Fever".
El álbum, la banda sonora más vendida de todos los tiempos con 40 millones de 
copias, inauguró la edad dorada de la música disco y lleva a los Bee Gees, con sus
 agudas voces, sus pantalones ajustados, sus camisas abiertas y sus medallones, al estrellato. Siguieron cinco prem
ios Grammy.
Sin embargo, nunca volvieron a cosechar el mismo éxito, y aunque escribieron
numerosas canciones para otros artistas como Frankie Valli, Diana Ross o Barbra 
Streisand, a partir de entonces su carrera inició un lento declive, con excepción 
de un repunte a finales de los 80 con sus álbumes "E.S.P" y "One".
El trío permaneció activo hasta la muerte de Maurice, tras la cual Robin y Barry 
renunciaron definitivamente al nombre de Bee Gees.
Además de seguir cantando en solitario, Robin se convirtió en uno de los paladines
 de la lucha contra la piratería informática y los derechos de autor.
Pero a finales de 2010, durante una operación, los médicos le descubrieron un tumor y le diagnosticaron el cáncer.
Pocas semanas después de haber asegurado que se recuperaba de manera 
"espectacular", una neumonía le impidió asistir el 10 de abril pasado al estreno de 
"Titanic Requiem", una obra clásica que había escrito con el menor de sus tres
hijos, Robin-John, coincidiendo con el centenario del naufragio.
Desde que que ingresó en el hospital estuvo readeado de su esposa Dwina y de
 otros familiares y amigos que le tocaron música y le cantaron en un último intento
 por devolverle a la vida.
Tras anunciarse el fallecimiento el domingo, Sony Music dijo en un comunicado:
 "Descansa en paz, Robin Gibb. Gracias por la música".