BUBONIS

BUBONIS

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL PODER DE LOS SUEÑOS



 Alejandro Lerner y Soledad Pastorutti

EL SEÑOR Y LA VIRGEN DEL MILAGRO - 15 DE SEPTIEMBRE

El origen de las imagenes se remonta al año 1592, época en que el Obispo de Tucumán fray Francisco de Victoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de Cristo crucificado, cuyo destino sería la Iglesia Matriz de la ciudad. La llegada a tierras americanas de la imagen fue según los relatos auténticamente milagrosa. 

En junio de 1592 la imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía una imagen de la virgen del Rosario destinada al convento de Sto. 
Domingo, en Córdoba. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España. 




La sensación de amparo y bendición que produjere las imágenes en el Callao hizo que fueran portadas en procesión por los pobladores hacia Lima, la capital. Cuenta una piadosa tradición que al llegar a Lima, las imágenes fueron veneradas por tres santos: Santa Rosa

de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo y San Martín de Porres. Desde Lima emprendieron viaje a su destino a lomo de mula y una vez en Salta, la imagen del Cristo fue depositada en la sacristía de la iglesia matriz y no fue objeto de veneración por espacio de cien años.


En el año 1692 la imagen de Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor.

Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño su rostro y manos y según la tradición perdió los colores del rostro que quedó pardo y macilento.


La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”.


Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños, que jamás abandonarían su culto y su devoción Según la tradición oral y el exhorto de Chávez y Abreu, el padre jesuita José Carrión recibe la revelación de que el Santo Cristo Crucificado de la Iglesia Matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió.



Al amanecer del día 14 la tierra dejó de temblar, volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el día 15 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del "milagro", designando a la Inmaculada como Virgen del Milagro.

En 1902 y por iniciativa del Obispo Linares, las imágenes fueron coronadas en presencia de altas autoridades de la Iglesia, venidas desde Roma.

El Milagro es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de Salta, la cual no conoce otro acontecimiento festivo de la antigüedad, masividad y capacidad de inclusión de éste.

Hasta la llegada de Monseñor Tavella las imágenes del Señor y Virgen del Milagro estaban tapadas por una cortina que se corría los viernes y sábados respectivamente porque se consideraba que este culto no era cosa de todos los días. Y así llegamos a nuestros días, en que el culto a las imágenes del Milagro es la festividad más importante para la Ciudad, a la que no solo asisten todos los salteños, sino fieles de Provincias vecinas y la imagen de la Virgen se ha convertido en la Protectora de la Ciudad.

Los cultos del Milagro se celebran entre los días 6 y 15 de septiembre de cada año. La Novena, ha sido compuesta en 1760 por el Presbítero Dr. Francisco Javier Fernandez, y su rezo tiene lugar entre los días 6 y 14 de septiembre. El solemne Triduo se realiza en la Catedral Basílica de Salta los días 13, 14 y 15 de septiembre de cada año.

Los días 15 de septiembre, las Santas Imagenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina.






 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LAS EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:

MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.


Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.


Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

Expresiones faciales.
Acciones y gestos.
Distancia entre personas.
Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

Temblor
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco


Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?


Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan.
El tórax se ensancha.
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.


¿Qué es la Inteligencia Emocional?


De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:


Poseer suficiente grado de autoestima
Ser personas positivas
Saber dar y recibir
Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos
Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de lasfrustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Bibliografía:
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill.
Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.

Sitio: http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

martes, 13 de septiembre de 2011

CAFÉ MARGOT - BAR NOTABLE






Fotos: Franklin H. Romero
Este café fue incluido entre los notables a fines del año 2003, y es el sucesor de la mítica confitería “Trianón”, que funcionó en esta esquina entre la década del ’30 y la del ‘70. Actualmente, funciona una peña y galería de arte. En el piso superior se encuentran el Espacio teatral Boedo XXI y la Biblioteca Lubrano Zas, de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. El edificio es uno de los más antiguos del barrio, y mantiene su estructura original. En 1903 comenzaba la construcción de una edificación de dos plantas, destinada a viviendas y locales. Pasó por muchas etapas y manos durante todos estos años, hasta que en 1993 se abrió finalmente esta recreación de “Trianón” bajo el nombre “Margot”.
Así como en décadas pasada, numerosos personajes bohemios y literatos ocupaban sus mesas, entre ellos el escritor Roberto Arlt, Alfredo Palacio y Héctor González, cuyo nombre está grabado en unas de las mesas del café en su homenaje. “Los poetas actuales siguen pasando por las mesas del café Margot. Todos los sábados desde las 10 de la mañana se juntan gente que hacen diferentes actividades, ya sean poetas, turistas, artistas; es una combinación de muchas tareas, se instalan mesas en las veredas del local, se ofrecen libros de autores de Boedo; así como folletos, fotos y revistas referentes al barrio”, alude el entrevistado. Y Agrega que el Margot tiene un proyecto denominado La Mesa del Soñar, que tiene como meta homenajear a los poetas y artistas que ha pasado por sus mesas, donde llevarán impresos los nombres de los celebres habitúes del café, como ya si lo tiene el ex presidente de la Asociación amigos de Boedo, Héctor González.Entre los ambicioso proyectos del Margot revelada por Mansilla es la hermandad que tiene previsto con el bar “Le Petit Diable” de Toulouse, Francia, idea que surgió de la mesa del poeta argentino José Muchnik, en el Margot, que actualmente está radicado en la mencionada ciudad francesa. “Esta idea brotó en la mesa que ocupaba en nuestro café José Muchnik, él ahora está viviendo en Francia. Acá tenía su espacio y lo mismo esta haciendo en un bar de la ciudad francesa de Toulouse, de ahí surgió la idea de hermanar un bar francés con el nuestro. Al concretarse esta idea será hasta el momento la única experiencia que se conoce.

El acta de intención ya se realizó en Toulouse y en nuestro bar, a partir de ahora lo que va haber es un intercambio de recetas, nosotros les enviaremos nuestra especialidad que es el sándwich de pavita y a la vez vamos a recibir la especialidad de ellos, de esta forma hemos puesto un antecedente”, señala Osvaldo Mansilla. El Café Margot es una tradición viva de Boedo, conocido también como barrio de bohemios, artistas, músicos y poetas. Esta costumbre es cultivada con amor por los actuales responsables del legendario café, quienes dan a cada cliente la más cálida bienvenida, con el manto de los sentidos y a la emoción de la Historia.

domingo, 11 de septiembre de 2011

11 DE SEPTIEMBRE

Esta es la imagen que quedó grabada en mi retina desde hace 10 años. Todos los días viene a mi mente el poder comprender la sensación de desesperación que debieron haber sentido toda esta gente frente a lo inesperado.

CELESTE PALACIOS

Celeste Palacios nació en Argentina. Estudió en la Academia Superior de Bellas Artes en Córdoba. Al termino de sus estudios ejerció como profesora de arte en Argentina, paralelamente expuso con continuidad sus obras dentro de su país y el extranjero. Desde 2007 vive en Colonia, Alemania, donde trabaja como artista plástica e ilustradora.


jueves, 8 de septiembre de 2011

ARGINE


Cortometraje en 3D muy curioso de la francesa Julia Siméon, con la gran peculiaridad de que no es animado, aunque es sorprendente ver como se consigue la sensación de movimiento a base de fotogramas con modelados 3D estáticos, jugando en ocasiones con un ritmo más rápido o mas lento según la acción lo requiera.

Con este detalle, la autora consigue darle un matiz muy infantil a la obra, muy de cuento de hadas, otorgandole de esta manera al resultado final sencillez y sobre todo originalidad.
Las texturas en los fondos y el terreno, el tratamiento de los personajes como muñecos de trapo, el trabajado modelado con formas dinámicas, y la música de Pauline Meguerditchian.

CAFÉ IBERIA - BAR NOTABLE

Es una de las esquinas más españolas de Buenos Aires. Puertas adentro, el Bar Iberia fue testigo del paso del poeta español Federico García Lorca, refugio para las tertulias y actor protagónico de las batallas entre franquistas y republicanos en plena Guerra Civil española. Hoy, 110 años después de su fundación, los vecinos y la colectividad española tendrán su fiesta popular.
El Bar Iberia, ubicado en Avenida de Mayo y Salta, fue declarado por la Legislatura porteña como "Bar Notable", una distinción que sólo cabe para aquellos bares que cumplieron un papel en la historia y cuya antigüedad y diseño arquitectónico le otorgan un valor propio. Y aunque fue declarado "Sitio de interés cultural" en el 2005, recién ahora quedará grabado en un placa.

El Bar Iberia, el segundo bar más antiguo de Buenos Aires después del Tortoni, fue abierto y reinaugurado en tres siglos distintos. Nació en 1897 con el nombre de "La Toja", fue reinaugurado en 1936 y acaba de ser remodelado. Las reformas buscaron conservar su valor cultural e inyectarle un espíritu de modernidad: si bien su fachada no puede ser alterada, se conservaron los baldosones, la estructura, se reformó la barra para que los parroquianos vuelvan a tomar café desde las banquetas y se rescató una cafetera que había estado arrumbada por los años. También, incompatibilidades al margen, se agregaron dos televisores de plasma.


Puertas adentro, todavía se conservan las imágenes en blanco y negro que remiten a una historia propia y ajena: entre 1936 y 1939, durante la Guerra Civil española, el Bar Iberia fue el punto de reunión de los republicanos. En la vereda de enfrente, el Bar Español — hoy una mole convertida en sucursal bancaria—, fue el bastión porteño del franquismo. La esquina fue una prolongación de lo que ocurría en el Viejo Continente: fue testigo de cada tumulto, de cada sillazo, de cada insulto entre ambos bandos cada vez que llegaban las noticias.
Pero la historia del Iberia no se agotó en los años de la guerra. El dramaturgo y poeta español Federico García Lorca frecuentaba el bar con amigos. Y por su cercanía con lo que fue el Teatro Avenida, solía ser una parada obligada de artistas, músicos y poetas.
El abanico abarcó desde lo artístico hasta lo político: como a una cuadra funcionaba el Comité central de la Unión Cívica Radical por esas mesas, que aún hoy se conservan, pasaron Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Un sinfín de anécdotas que hoy viven en sus muros.

Gisele Sousa Dias


Fotos: Franklin H. Romero

miércoles, 7 de septiembre de 2011

NUEVAS OCURRENCIAS DE 1º B

Hacía mucho que no contábamos las cosas que suceden en el aula, con este 1º B tan hermoso.


Los otros días, durante el recreo, se me acerca Malena y me dice.
-Seño, me voy a casar con Agustín.
A lo que le acoté:
-¿Y Nico?
Muy bien plantada y resolviendo su futuro me contesta.
- Es que me propuso matrimonio.



Hoy, en clases, Malena misma me pregunta:
-Seño, estás emocionada por el 11 de septiembre?
Yo, sabiendo a dónde apuntaría, le dije.
- Si Male, mucho.

Luego, los chicos comenzaron a conversar entre ellos de ese día y Marco, sin bajar la voz les dijo a todos:
-¡¡Nosotros también tenemos un regalito para la Seño!! ¡¡No digan nada, shhhhhhh!! ¡¡Es un regalo de nosotros, de los compañeros, para la Seño!! ¡¡El que dice algo lo llevo al baño!!
¡¡Seño, seño!!, mirá que no te voy a decir lo del regalo, eh?? No te puedo decir, es una sorpresa que te compramos un regalito. Mirá que no se me puede escapar…
Yo lo miré y me pregunté.
-¿A dónde va tanta inocencia cuando llegan a grandes? ¿Por qué no podemos guardarla y mantenerla?

Ya casi terminando la jornada y mirando los últimos cuadernos, me asomo por entre los chicos que hacían fila para ver las tareas y le digo a Nico:
-Vamos Nico, apurate que se viene inglés y yo ya me voy.
Inmediatamente Nico rompe en llanto.
Le pregunto preocupada.
-¿Qué pasó, Nico?
Y él, desde su angustia infinita me dice.
- Es que Malena ya no es mi novia y se va a casar con Agustín.

Todos quedamos helados, con la boca abierta, no sólo por el llanto de Nico, sino porque se terminaba una de las parejas más famosas del grado.
Malena muy ubicada como siempre, contenedora y delicada, se acerca a Nico y le dice, intentando calmarlo:
- Nico, yo aún te quiero. No es para tanto, Nico. Además no me voy a casar con Agustín todavía.

Todos quedamos fritos, no se nos movía un pelo, duros, perplejos frente a semejante final…

CUENTO CON PALABRAS QUE DAN RISA CON MI 1º B

martes, 6 de septiembre de 2011

CÓMO ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS FRENTE A LA NOTICIA DE CANDELA

Miles de adultos: mamás, papás, docentes, nos encontramos en el día de hoy entre nuestra propia conmoción, y la mirada de chicos que pedían aún silenciosamente una explicación de lo sucedido.

Varias veces nos referimos a la maternidad y paternidad como etapas difíciles por el fin del reinado de la supuesta omnipotencia que muchos creen portar. La impotencia se instala, nos confronta día a día ante nuestros hijos debiendo registrar aún sin nuestra voluntad mediante, que efectivamente NO sabemos todo y NO podemos todo.
Hoy de esto no hay dudas.

Cómo explicarles a nuestros niños, luego de nuestra repetida explicación de que las personas se mueren de viejitas, que una nena de 11 años, también murió.

No hace falta saber las causas, mucho menos los detalles para afirmar que la muerte de una inocente nena de 11 años no tiene explicación alguna.

Esta situación llegó a nuestros hogares, preocupó tanto a adultos como a niños. No nos encontramos sólo los adultos pensando “podría ser mi hijo o mi hija”, sino también los niños pensando o más aún preguntándonos “¿podría pasarme a mí?”.

Entonces debemos alojar esta preocupación, darle espacio en casa, en la escuela, para poder reflexionar juntos y decidir qué transmitirles a los chicos a partir de ello.

Sin duda hay temas que inmediatamente nos convocan: la muerte y la seguridad.

De la primera, ahondar en posibles causas y sus medidas preventivas: accidentes, enfermedades y casos vinculados a la inseguridad, nos enfrentan con la cruda realidad que no todas las personas se mueren de viejitas. Por supuesto que dependiendo de la edad de nuestros hijos podemos incluir con claridad estos ítems. PERO asimismo, que hay medidas que podemos tomar para evitar que las personas mueran tempranamente.

A partir de allí podemos transitar el camino de los valores: el camino del bien, de la verdad, de la salud y de los afectos. Maneras de elegir el buen camino.

Es difícil acompañar a nuestros hijos en su crecimiento, en la distancia justa: entre permitirles avanzar y no permitirles ir más allá de sus propios recursos; entre enseñarles los posibles riesgos y cómo cuidarse y no atemorizarlos todo el tiempo; entre estar informados y recibir detalles escabrosos que no son útiles.

Podemos entonces revisar las medidas de cuidado, reflexionar acerca de los recursos de cada niño, acotar las noticias a la información necesaria y conversar mucho acerca de lo que a cada uno le sucede con esta información.

También podemos reconocer frente a ellos que NO tenemos manera de explicar lo que sucedió, que NO sabemos qué ni por qué sucedió pero que SI estamos acompañándolos en sus preguntas, en sus miedos y en sus angustias y que SI podemos compartir la tristeza del desenlace.

El tema está instalado y recurrir a los vínculos saludables es aliviador, buscar ayuda profesional si no podemos o no sabemos enfrentar algunas situaciones, buscar espacios para compartir las sensaciones y sentimientos que esto genera. Hablar de ello. Dar lugar.


Lic Marisa Russomando
Psicóloga especialista en Crianza

lunes, 5 de septiembre de 2011

CLOCKTOWER

EL RELOJ DE LA TORRE
No hacen falta palabras, ni reflexiones, sólo con mirar y ver nos podemos dar cuenta de que cada uno es más importante de lo que creemos. Pero además, no sólo lo somos para con nosotros mismos, sino que además lo somos para los otros. La armonía en paz genera el ir en la vida siendo valorados por lo que humildemente, no sabíamos que hacíamos.
¡Una genialidad!



El sitio de la ilustradora, Cara Antonelli es: http://webspace.ringling.edu/~cantonel/lipsync.html

FEMINIDAD

Domingo 04 de septiembre de 2011

Reflexiones

Por Teresa Batallanez  - LA NACION

Es de noche en Barrio Norte y un grupito de adolescentes pasa por la vereda con botellas de cerveza en mano. Van gritando, insultando, escupiendo. Llevan los pies descalzos, la postura encorvada y silban un canto de cancha. Avanzan a los golpes en lo que parece una mezcla de juego y agresión. Son todas mujeres. Chicas que viven por ahí. Que llevan jeans de marca y el rodete alto, que está de moda. Caminan probablemente resguardadas en esa pose masculina que las aleja de cualquier percepción de fragilidad.


Tal vez sus madres, sus tías o sus cantantes favoritas enfrentan el mundo con la misma actitud de mujeres de pelo en pecho, tentadas por la falsa creencia de que les servirá para ganar autoridad, poder o respeto. O por simple pose transgresora que les permite distanciarse de la estereotipada imagen de mujer naif.

El desprestigio de la feminidad no surge como reacción al culto por la belleza sino más bien como fruto del desprecio -o tal vez de la frustración- que provocan cualidades como la sensibilidad, la dulzura, la delicadeza en todas sus formas. El bombardeo contra esos valores es constante: las publicidades se empeñan en endiosar mujeres con pose y ropa masculinas (y entre varias modelos hasta está de moda afearse); los canales de TV suben su rating cuando las muestran aguerridas, indomables, irreverentes. En algunas empresas corren con ventaja las que frecuentan el maltrato, las que no se conmueven más que con sus propios logros, las que miran sólo al frente y jamás a los costados. Según cuentan, en algunos colegios las líderes de los equipos de hockey son las que pegan palazos y tienen amenazada a buena parte de la clase.

En muchas circunstancias pareciera que lo femenino cayó en desuso, que es cursi o que pasó de moda. Que si no se es del estilo masculino te pasan por encima. Y tal filosofía no impera sólo en el mundo de los negocios y de las profesiones ni sólo a la edad madura. Impresiona ver cómo se transmite esa idea hasta a las mujeres más chiquitas. Antes, el peor insulto para una niña en el jardín de infantes era que le dijeran varonera.

Hoy muchos padres alientan y festejan el costado masculino de sus hijas, desde el modo de vestir hasta los modales, los juegos y la agresión para defenderse. Algunos se jactan de cómo sus hijas tienen atemorizados a los chicos de su misma edad. En ese contexto no llama la atención ver a la pequeñísima hija de Brad Pitt y de Angelina Jolie, dotada de la misma belleza de sus padres, luciendo pelo cortísimo, pidiendo que la llamen como varón, y que la vistan y la traten como tal. Lo cual obtiene sin ningún reparo.

Tampoco sorprende que Natascha Kampusch, la chica que pasó mas de 3000 días secuestrada por un abusador, y a la que sobran motivos para su distorsión perceptiva, diga luego de ver el mundo tras el encierro: "Con mi cuerpo no me siento nada bien. Me gustaría ser un poco más grande, fuerte, masculina. Como hombre se tienen menos problemas físicos... y se pueden hacer más cosas."

Una lástima que ya no se inculque ni exalte la feminidad. Porque no se trata de vestidos lindos ni de cabellos sueltos, sino de gestos, modales y actitudes teñidos de una delicadeza y de una gracia especial que proceden de la finísima sensibilidad propia del género. Tono suave no es sinónimo de inseguro. ¿No tiene acaso más autoridad una mujer que logra posicionarse sin necesidad de levantar su voz? Arreglarse y procurar un aspecto agradable no es sinónimo de superficialidad ni de pretender seducir para lograr por esa vía lo que cuesta más por otra. Más bien refiere a una armonía donde la estética se complementa con los valores que se llevan puestos. Expresar los sentimientos, usar la intuición, ser comunicativa, no son sinónimos de sensiblería, no inhiben la razón ni convierten a las mujeres en charlatanas. Por el contrario, sus cualidades emocionales y expresivas alientan el entendimiento, la coherencia y una percepción más integral de cualquier análisis.

La mujer femenina es en todos los casos una belleza. Que habla, que se mueve y que se expresa de manera inspiradora de suspiros y de admiración.

La autora es periodista de la Redacción de La Nacion .

BAR DEL HOTEL CASTELAR - CAFÉ NOTABLE

POR SU VALOR HISTORICO Y PATRIMONIAL


El bar del famoso hotel Castelar fue declarado café notable
Está sobre la Avenida de Mayo y es un ícono de la tradicional arquitectura europea. El bar fue sede de la peña de los artistas.
El bar del Hotel Castelar, una construcción que se mantiene en pie desde 1929 y que refleja la arquitectura europea más tradicional que caracterizó a la Ciudad durante los comienzos del siglo XX.
El hotel Castelar se encuentra en Avenida de Mayo 1152 y es una de las pocas construcciones de esta zona que no fue modificada con el paso del tiempo y que mantiene el mismo diseño que cuando se lo inauguró, hace más de 80 años.

El Hotel Castelar siempre se caracterizó por recibir a personalidades relacionadas con la cultura, las artes, la literatura y el teatro. Una de las visitas más importantes recibidas fue la del escritor Federico García Lorca, quien se alojó en Buenos Aires entre octubre de 1933 y abril de 1934. Ahora su habitación es un museo de sus obras y pertenencias que se puede visitar. También fue sede de una famosa peña de artistas que reunía a Jorge Luis Borges, Norah Lange y Oliverio Girando, entre otros.
Una de las características más notables de este bar, es el clásico chocolate con churros, que se puede tomar hasta antes de las 20:00 hs. todos los días, en el subsuelo.